Luego del paro general de este miércoles, que puso al Gobierno de Milei en el ojo de la tormenta, la consultora Ad Hoc hizo un relevamiento sobre cómo repercutió la masiva movilización en las conversaciones en redes sociales.
La consultora privada midió las menciones relacionadas al paro de la CGT y los usuarios que participaron de ellas. Las principales referencias a la masiva convocatoria de los trabajadores que se pronunciaron contra el DNU y la Ley Ómnibus, fueron "cgt", "paro general", "movilización" y "paro", entre otras.
La primera conclusión que obtuvo la Consultora es que el día miércoles 24 de enero, el volumen de conversación en redes sobre el paro tuvo impacto nacional. Como resultado, se instaló en la agenda política, mediática y digital.
Quién ganó en la conversación digital: Milei o la CGT
El gráfico (1) muestra el volumen de menciones que tuvo cada evento en la conversación digital, partiendo de la asunción de Milei que obtuvo más de 1.600.000 de menciones, el anuncio del DNU en diciembre, que fue de lo que más se conversó con un total de 2.000.000 de menciones, hasta el reciente asesinato de la hija del custodio de Patricia Bullrich, Umma con un total de 473.000 menciones, y por último el Paro general que llegó a las 606.000 menciones, muy por debajo que el anuncio del DNU y la asunción de Milei.
En el segundo gráfico (2) se registró el sentimiento de la conversación en relación al paro nacional. La mayoría de las menciones fueron negativas (62%), mientras que un 21% neutro y un 17% positivo. Como resultado, hubo mayor predominancia en comunidades afines al oficialismo que criticaron la convocatoria.
Los dos ejes temáticos que más se habló en redes fue en primer lugar, "la legitimidad de la marcha" con frases de un lado que exponían "Un paro a menos de 50 días de gobierno no tiene sentido"; "¿dónde estaban hace 4 años?"; "no dejan gobernar". Y por otro lado, los que estaban a favor de la marcha decían "Paramos para frenar el ajuste de este gobierno"; "Quieren vender la Patria".
Y el segundo eje temático fue sobre "la marcha en sí", en donde se inundó en las redes con comentarios que decían que "La convocatoria fue un éxito nacional", "El protocolo de seguridad fue un fracaso", y otros como "La asistencia fue mucho menor de lo esperada" "La CGT tuvo que protestar dentro de la plaza" "No hubo violencia".
Por último, (gráfico 3) Ad Hoc midió las menciones a cada referente político el día del paro y Milei le ganó a Pablo Moyano de forma abrupta. El presidente fue el político más nombrado con 520.000 menciones, mientras que, el dirigente sindical Pablo Moyano tuvo apenas 36.000 menciones en la conversación digital.
"Patricia Bullrich y el ministro Caputo figuran entre los más mencionados del gobierno. La ministra de Seguridad fue interpelada por propios y ajenos en lo que respecta al operativo de seguridad", explica el informe de Ad Hoc.
"El apellido "Moyano" fue centro de la conversación. El rol de Pablo Moyano en la movilización y los cruces con su hermano Facundo fueron ejes principales. Los dichos de Pablo respecto del ministro de Economía tuvieron amplia repercusión. Las comunidades oficialistas repudiaron el mensaje y el presidente Javier Milei hizo referencia a ello en sus redes sociales".
"El Gobernador Kicillof es uno de los políticos más mencionados. Priman las críticas por su participación en la marcha el día del funeral de Umma".
Ficha técnica: la encuesta fue realizada el día 24 de enero de 2024. Mediante la herramienta Digimind se consideraron menciones públicas digitales en torno a los términos "cgt", "paro general", "movilización", "paro" en las siguientes plataformas: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, blogs y portales web.