Tras la imposición de nuevas restricciones en el marco de la pandemia que rigen desde el sábado, el gobierno nacional aspira a aumentar el ritmo de inoculación de la población para hacer frente al coronavirus. Se espera una fuerte aceleración en las próximas semanas, pero dependerá del cumplimiento de los envíos prometidos.

Hoy llegaron 204.000 dosis de AstraZeneca desde Ámsterdam, enmarcadas dentro del mecanismo Covax. Habían sido anunciadas 861.000, pero por el momento habrá que esperar para que se complete el lote planeado.

Para mañana se esperan otras 843.000 dosis de este mismo laboratorio. Pero en este caso provenientes de Estados Unidos, en el marco del contrato que firmó la Argentina por 22,4 millones de dosis, producidas en el país y envasadas en América del Norte.

Cuando se anunció este acuerdo, estaba previsto que comenzaran a llegar las vacunas en marzo, pero se produjeron distintos retrasos que no fueron del todo esclarecidos por el gobierno ni por el laboratorio mAbxience. Igualmente, hace solo unas semanas el gobierno nacional prometió que durante mayo llegarían casi 4 millones de estas dosis.

Mañana también arribará otro vuelo con vacunas. En este caso, con Sputnik V provenientes de Rusia, aunque por el momento no fue detallada la cantidad. De una forma u otra, serán más de un millón de dosis en dos días que ingresarán al país, lo que permitirá aumentar la distribución en las provincias y continuar con el plan.

Desde la Casa Rosada se había estimado hace unas semanas que llegarían en mayo 5.321.600 dosis entre AstraZeneca y Sputnik. Esto dependerá en buena medida de los envíos que se realicen desde México, planeados a partir del martes.

En este marco es que Carla Vizzotti viajó a ese país. La ministra de Salud lo hizo acompañada por Cecilia Nicolini, asesora presidencial, para supervisar los envíos prometidos. México se convirtió en un socio estratégico de la Argentina, y acordaron la producción de estas vacunas de Oxford y AstraZeneca para que se distribuyan por América Latina.

Luego de visitar ese país, las funcionarias irán a Cuba, que trabaja en la producción de otras dos vacunas. En este sentido, Vizzotti había adelantado que "se sigue adelante con Sinopharm para ver si podemos formularla también en Argentina y tenemos el desafío de trabajar con Cuba y con Israel para seguir viendo más y mejores oportunidades".

Hasta el momento, se aplicaron en la Argentina 8,7 millones de primeras dosis y 2,3 millones de segundas dosis. De este modo, el 19% de la población recibió por lo menos el primer componente.