En esta noticia

El fallo de la Corte Suprema que suspendió las elecciones en Tucumán y San Juan desnudó un nuevo horizonte en la política argentina cuyo desenlace es impredecible y genera fuertes interrogantes.

La decisión del máximo tribunal de alegar la inconstitucionalidad del cuarto mandato consecutivo de Sergio Uñac en San Juan y la quinta presentación consecutiva de Juan Manzur en Tucumán presenta al menos cinco alarmas y nuevos escenarios para los tiempos políticos que vienen.

Tensión con la Corte

La decisión de la Corte profundizará la dura puja que lleva adelante el Frente de Todos con el pedido de juicio político en la Cámara de Diputados.

El presidente de la Corte Suprema remarcó ayer en la cumbre de la Amcham que el máximo tribunal no está en la función pública "para hacer nuevas amistades si no para cumplir con la Constitución". Fue casi un preludio de lo que horas más tarde se reflejaría en el fallo de Tucumán y San Juan.

Desde el kirchnerismo duro el diputado Rodolfo Tailhade dijo que "la Corte está jugando a la política, sostenida por un puñado de poderosos que son los que se sentaron ayer a escuchar el repugnante discurso de Rosatti". No sólo esto. Adelantó que habrá un amplio menú de nuevas denuncias en la Comisión de Juicio Político contra todos los miembros del máximo tribunal.

Peronismo unificado

Con el frente de batalla contra la Corte el peronismo mostró una mayor unidad y monobloque. Las diferencias que se venían dando en los últimos tiempos en el PJ quedará saldadas al menos por ahora en esta batalla abierta contra la Corte.

Tanto el presidente Alberto Fernández como referentes del kirchnerismo como Wado de Pedro coincidieron en mencionar una "graves intromisión de la Corte en el proceso democrático y el federalismo" de las provincias.

En el único punto que no hubo coincidencias fue en mencionar la "proscripción" de Cristina Kirchner, una palabra que el Presidente se niega a repetir. De todas maneras, la embestida del Frente de Todos contra la Corte le dio la posibilidad a Alberto Fernández de ponerse nuevamente en el centro de la escena como presidente del PJ.

Es probable que el Presidente emita en estas horas un mensaje por cadena nacional. La idea es mostrar un peronismo unificado y monolítico.

Derrota electoral

La decisión de la Corte dejó sin efecto la posibilidad de que el próximo domingo los peronistas puedan festejar en lo que pregonaban como un triunfo seguro en Tucumán y San Juan.

Se trata de dos provincias clave para el PJ y bastiones de poder que el Gobierno necesitaba para seguir alimentando la batalla contra la oposición en el largo raid de elecciones provinciales que depara el calendario electoral.

La semana pasada el PJ festejó la victoria del gobernador Quintela en La Rioja y ahora esperaba dar otro batacazo en San Juan y Tucumán. Allí se pone en juego también el esquema de apoyos internos en el Frente de Todos. Es que Manzur se inclinaba en el plano nacional por un eventual respaldo a Sergio Massa y Uñac al kirchnerista De Pedro.

Lo cierto es que el próximo domingo de elecciones es muy probable, según marcan las encuestas, que Juntos por el Cambio pueda festejar en los comicios de Salta y La Pampa. El PJ no tendrá mucho para festejar. De hecho, en Juntos por el Cambio evaluaron como un "triunfo anticipado" el fallo de la Corte.

Golpe a los caudillismos

El fallo de la Corte también es una dura señal a los caudillos provinciales como es el caso de Manzur que lleva más de 20 años en el poder tucumano y nada hacía que los desplacen. La decisión de la Corte deja afuera de batalla a uno de los caudillos más destacados del peronismo en el Norte.

También deja al actual vicegobernador Jaldo en una situación incómoda ya que se trata del alfil que siempre puso en el poder Manzur y que ahora tendrá que dejarlo a un lado. Lo paradójico de todo este fallo es que las elecciones provinciales que buscaban correrse de la escena de las elecciones nacionales ahora se verán nacionalizadas por el frente de batalla que se abrió en todo el país con la Corte.

¿Mirarán ahora con recelo en el PJ de varias provincias los eternos caudillos como Zamora, Insfrán o Jalil?

Inseguridad jurídica

La decisión de la Corte en los casos de Tucumán y San Juan no atiende, al menos por ahora, la cuestión de fondo. Pero además deja en la mira una vez más los fallos que en adelante tome la Corte.

Ayer, en la cumbre de empresarios de la Amcham, el presidente de la Corte dijo que la independencia de poderes y los fallos de una Corte independiente "garantizan la seguridad jurídica" en la Argentina.

No sólo esto. También Rosatti se refirió a la Constitución como la base de un programa económico: "Propone el capitalismo, respeto a la propiedad privada, a la iniciativa de los particulares y competencia, si se quiere otro sistema se necesita reformular la Constitución, sino hablamos de otro país, de otra realidad", dijo en una clara señal a los atisbos de intervencionismo estatal de la economía que proponen algunos referentes del kirchnerismo.

Además, el presidente de la Corte apuntó a la emisión monetaria como uno de los factores que generan complicaciones en la economía argentina y la grave falta que ello puede ocasionar. "De paso, les digo que el artículo 75 inciso 19 de la CN manda defender el valor de la moneda, lo cual tiene que llamarnos la atención de la expansión descontrolada de la emisión monetaria", dijo Rosatti. Algunos empresarios presentes se preguntaban si se vendrá un fallo contra el Gobierno en torno a medidas de Alberto Fernández y Massa.

La inseguridad jurídica está a la vuelta de la esquina en la Argentina. La Corte Suprema está apuntada por el oficialismo en el Congreso y nada es tierra segura en un país con instituciones debilitadas.