En un contexto de desregulación económica y la búsqueda por revitalizar el comercio internacional, referentes del sector privado, liderados por el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), impulsan el Comité de Facilitación y una nueva Federación que represente a las entidades de comercio exterior a nivel nacional.
La iniciativa que tiene como antecedente la Mesa de Entidades de Comercio Exterior, que agrupa a más de una decena de actores clave del comercio internacional, tiene un objetivo ambicioso: "dar vuelta la relación" con el Estado, trabajar en el diseño de políticas públicas integrales y elevarlas directamente a las autoridades del Gabinete nacional.
Se trata de "reflotar" la "mesa comex" que surgió en el marco de la creación del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), en 2018, cuando se dieron de baja las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE); si bien la operación era "más fácil" el sector privado encontró que la normativa obligaba a cumplir requisitos "imposibles".
Este cambio impulsó los vínculos entre los distintos actores del comercio exterior y la elaboración de un documento que se transformó en una presentación. "Logramos aportar ideas beneficiosas" en la normativa, explicó Marcelo Rávida, asesor del CDA, a El Cronista. "Pese a la mirada aperturista de la gestión de Mauricio Macri, se generaban barreras", agregó.
La coyuntura actual de mayor desregulación y menos actividad en el comercio internacional, amerita que las cabezas del sector se unan en busca de soluciones a la crisis estructural; esto se refleja tanto en la baja participación de empresas pyme en la exportación o el impacto negativo sobre la industria por la apertura de importaciones.
"La esencia es encontrar soluciones juntos", indicó Rávida y destacó el trabajo junto a las entidades de mayor representación en un mismo ecosistema.
Luego de un 2024 de mayor pasividad, en los últimos meses, el espacio cobró valor y busca apalancar a la Comisión Nacional de Comercio Exterior creada en 1994, que funciona bajo la órbita de la actual Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
En los últimos años y con distintos gobiernos "no funcionó", coinciden distintas voces vinculadas a la exportación e importación.
A través del decreto 262/2025, en abril, el Gobierno de Javier Milei, removió a María José Suárez Villabona como titular del organismo, quien pasó a ocupar el cargo de vocal del Directorio de la Comisión, al tiempo que nombró a María Soledad Britt como Presidenta.
Al margen de las definiciones políticas, desde el CDA y con el aval de los integrantes de más de 10 entidades privadas, apuntan a "generar políticas públicas desde el sector privado". "Vemos que así funciona en otros países y que puede ser el camino para que avancen las medidas que el sector privado necesita para conseguir mejores resultados", explicó Rávida.
Según la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en 2024, se registraron 9085 empresas exportadoras de bienes, lo que está muy por debajo del máximo histórico de 15.075 alcanzado en 2006.
Si bien las pymes representaron la mitad del total de empresas exportadoras, solo asumen el 6,3% del monto total exportado, una cifra menor al promedio de los países en desarrollo (11,5%). Se trata del tercer valor más bajo en los últimos 30 años. Las menores cantidades de compañías se registraron en los años 2023 (sequía), en 2020 (pandemia) y en 2024.
Problemas de fondo
En la última edición de la Mesa que reúne a los referentes de la actividad privada, se sumó a ProComex de Brasil con el eje en el tema fronteras y otros operativos que "tienden a la facilitación del comercio bilateral".
"Buscamos generar un comité público privado que funciones como órgano de consulta para el Estado, un canal donde se faciliten y deriven normativas centrales para la actividad", indicó Pablo Pardal, asesor y ex miembro de la comisión directiva del CDA. "En lugar de golpear la puerta para pedir, ir a los funcionarios con soluciones llave en mano para el comercio exterior".
En ese sentido apuntan al escenario recesivo, la caída del consumo y plantean que las importaciones crecen en relación a un 2024 "frenado" tanto por el golpe al bolsillo como el stock que se generó en el último año de gestión del Alberto Fernández. A la par, se dispara el movimiento de paquetes vía courierpero no crece el ingreso de maquinaria industrial, aseguran.