La industria encara la nueva etapa del Gobierno con optimismo y altas expectativas sobre la actividad económica, las reformas laboral y tributaria, la competitividad del sector y la posibilidad de ampliar la participación global de la producción Argentina.

El sector espera en su 31° Conferencia Industrial, que será el próximo 13 de noviembre bajo el título “El futuro se produce hoy”, anticipar esta nueva etapa, no solo para el sector sino también con el Gobierno. La conferencia este año es presidida por el empresario cafetero Martín Cabrales, quien en diálogo con El Cronista anticipó que en el evento contarán con la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, además de haber extendido la invitación al presidente Javier Milei.

De cara a las reformas que entrarán al Congreso una vez renovadas las cámaras, en la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) habrá oradores enfocados en las mismas, además de cartas del Papa León XIV, el rey de España, Felipe VI, y un panel del presidente de Grupo Techint, Paolo Rocca, destinado a la industria ante los desafíos globales.

¿Cuáles son las expectativas del sector en esta nueva etapa del Gobierno?

Con esta conferencia buscamos mostrar el protagonismo de la industria en este cambio de paradigma, viendo a la industria en su conjunto como un actor importante en la solución de los problemas que tiene Argentina, y en una industria insertada en el mundo. Se va a hablar mucho durante la conferencia de la competitividad. Los ejes van a ser la modernización laboral, las nuevas formas de contratación y algunas formas antiguas que han dejado mucha gente fuera del circuito laboral. Una modernización va a implicar más trabajo en blanco, más formalidad y no tanta informalidad. También se va a tratar la reforma y simplificación tributaria. Hoy Argentina es uno de los países con mayor informalidad y la carga tributaria cae sobre pocos. Eso genera competencia desleal, por lo que es necesario ampliar la base tributaria para bajar impuestos, además de simplificar porque se hace muy difícil para las pymes la liquidación.

El Gobierno trabaja mucho en resolver y derogar trámites innecesarios y engorrosos, pero lo fundamental es salir de la informalidad laboral, en una economía que crece cada vez más la informalidad. Por otro lado vamos a hablar del costo argentino. Como industriales somos muy competitivos puertas adentro de la empresa, pero salimos a competir con mochilas muy pesadas de impuestos, costos laborales, trámites, costos ocultos, logísticos. Esto en un sector que es creador de fuentes de trabajo calificado y tenemos que ser los privados los que generemos esos puestos de calidad. Además, es un sector muy insertado en la sociedad. Donde hay una industria cambiar el entretejido social, porque hay mejor educación, hay salud, caminos, colegios y clubes. En Argentina el entramado industrial es amplio y está marcado por las economías regionales.

¿Cuál es el mensaje que esperan del Gobierno?

“Va a ser interesante ver el cambio del Gabinete. Ahora después del 10 de diciembre van a entrar las reformas de manera inmediata. No olvidemos que en la campaña Milei se refirió a los empresarios como héroes. Es un Gobierno afín a las necesidades del sector privado para salir adelante, para seguir creciendo, seguir innovando. Vamos a ver las reformas cómo son, pero creemos que están apuntadas a la inserción de Argentina en el mundo como protagonista y generadora de riqueza, porque solo así podemos bajar la pobreza”.

Mencionó la inserción de Argentina en el mundo, ¿qué expectativas tienen sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos?

“Hay que conocer los detalles del acuerdo. Pero todos los acuerdos que favorezcan a las exportaciones de nuestros productos, que son demandados a nivel mundial, como por ejemplo en mi sector que es alimentos, porque Argentina necesita exportar más para generar dólares genuinos. El país tiene un gran potencial y los acuerdos pueden ayudar a hacer crecer las exportaciones, además que generar más empleos y la creación de más industrias”.

¿Cuáles son las expectativas con la actividad?

“En la medida que se estén haciendo las reformas va a haber un crecimiento de la actividad y de la productividad. Las expectativas son buenas porque ambas reformas apuntan a reducir la informalidad, que se convirtió en un factor de competencia desleal. El sector no pide privilegios, sino que pide igualar las condiciones para no estar en una situación de inferioridad”.

¿Cambió el vínculo con el Gobierno?

“La industria es muy heterogénea, los sectores son distintos y hay ánimo de diálogo y colaboración con el Gobierno. La relación es buena y a medida que se vayan conociendo las reformas va a ser mejor. La UIA recordemos que ya forma parte, mediante su presidente Martín Rappallini, del Consejo de Mayo.