Luego de cerrar definitivamente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 20.000 millones, el Gobierno anunció el fin del cepo e impuso un nuevo esquema de flotación para el dólar (entre $ 1000 y $ 1400).
Las medidas, enmarcadas dentro de la Fase 3 del programa económico, señalan el inicio de una nueva etapa en materia cambiaria para la administración de Javier Milei.
Al respecto, el economista Emmanuel Álvarez Agis sostuvo que las decisiones adoptadas no se condicen con lo que decía el presidente hace algunos meses. "Me da la impresión de que el nuevo esquema cambiario que tenemos y el acuerdo con el Fondo es una confesión del fracaso del programa", señaló en diálogo con Radio Perfil.
Y cuestionó: "Hoy tenemos superávit fiscal y emisión monetaria cero, pero llegamos contrarreloj a pedirle nuevo endeudamiento al Fondo Monetario Internacional".
Además, el socio fundador de PxQ Consultora mencionó que Milei "decía que el tipo de cambio iba a converger a los $ 600 y hoy tenemos un esquema de banda de flotación con un piso en $ 1.000". También recordó: "Decía que iba a salir del cepo cuando la inflación fuera cero, pero fue del 3,7% y, según el Gobierno, esto es una salida del cepo".
Por qué el esquema del dólar evita el carry trade, según Álvarez Agis
El exviceministro de Economía consideró que "el Fondo ha obligado al Gobierno a un esquema que lo lleva a asumir más riesgo".
No obstante, analizó: "Acá hay un detalle que es importante tomar en cuenta. Argentina está en lo que suele ser el mejor trimestre donde viene la cosecha del campo. Ese trimestre ya empezó y el Gobierno estaba bastante contra las cuerdas. Entonces la pregunta es por qué, si ya entramos al segundo trimestre, no estábamos acumulando dólares".
Desde su punto de vista, la respuesta está en que al Gobierno "se le rompió el esquema de carry trade", pero además "este esquema de bandas tiene por objetivo evitar el carry trade".
Para Álvarez Agis, la administración libertaria ahora apuesta a "mostrarle a los inversores que tienen un techo en el dólar en $ 1400 y un montón de reservas para defender ese techo".
De todas maneras, cree que el Gobierno "puede comprar un veranito" con esta batería de medidas, aunque "el tema es si dura hasta las elecciones o no".
Según el economista, "el Fondo, como conoce estas cosas, le ha dicho (al Gobierno) que para el próximo desembolso, que es en junio, tiene que acumular u$s 2.000 millones de reservas".
Y explicó: "Si el dólar se acomoda más cerca del piso, al Gobierno le va a ser complejo acumular reservas y entonces el Fondo va a empezar a decir que se está por incumplir el programa. Si el dólar se acomoda más cerca del techo, obviamente va a poder comprar reservas, pero la población va a tener que pasar el mal trago de que suba la inflación y caiga la actividad".
Por qué la flotación entre bandas es "transitoria", según Álvarez Agis
En otro tramo de la entrevista radial, Álvarez Agis aseguró que el esquema de flotación entre bandas tiene fecha de caducidad.
"Cuando vos mirás las bandas, las bandas corren por abajo de la inflación prevista para los próximos seis meses, es como un sendero en el cual el tipo de cambio se va a seguir abaratando. Mi especulación es que este programa de bandas es transitorio", señaló.
Justamente, el exfuncionario público entiende que podría haber un nueva modificación en materia cambiaria cuando terminen las elecciones.
"Parece que cuando uno extiende las bandas hasta diciembre, omite el detalle de que en el medio hay elecciones, y que tal vez, post elecciones, el Gobierno decida cambiar drásticamente la política cambiaria", detalló.