En esta noticia
La gestión de Javier Milei atraviesa una tensión creciente entre su nivel de apoyo social y el golpe político que significó el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Una encuesta nacional realizada entre el 22 y el 25 de agosto, cuando el tema ya estaba en la agenda pública, muestra con nitidez cómo la percepción del Gobierno se ve cruzada por la sospecha de corrupción y cómo ese episodio empieza a influir en los votantes de La Libertad Avanza.
El sondeo de Proyección Consultores indica que un 43,6% de los encuestados valora positivamente la gestión del Gobierno, mientras que un 53,2% la califica negativamente. Dentro de este último grupo, el 35,6% lo hace de manera "muy negativa", lo que revela un descontento más profundo que excede la mera desaprobación.
En cuanto a los atributos personales del Presidente, el panorama es más ambiguo: un 45,6% cree que Milei no cumple sus promesas, un 51,5% desconfía de su capacidad para gobernar, y un 50,8% pone en duda su credibilidad.
Más dura aún es la percepción sobre su empatía: apenas un 19,8% considera que la tiene, mientras que un 64% opina lo contrario. El dato no es menor considerando que el escándalo de los audios gira en torno a presuntas coimas con la agencia que atiende la situación de las personas con discapacidad donde el Gobierno ha elegido levantar la bandera de las denuncias de "curros" y hasta ha vetado la ley que declara la emergencia en discapacidad para garantizar una mejora en el financiamiento de sus beneficiarios y los prestadores.
Sin embargo, es quizás en el atributo de la honestidad donde esta nueva denuncia de supuesta corrupción puede hacer más mella. Acorde a Proyección Consultores, la pregunta acerca del mandatario divide a la sociedad: un 35,1% confía en su honestidad, contra un 50,8% que la cuestiona. Otro dato político elocuente si se tiene presente que Javier Milei se mantuvo en mejores niveles que otros referentes del espacio hasta este momento, incluso mejor que la marca LLA en soledad.
Escándalo de los audios: cómo afecta al Gobierno a días de la elección por Buenos Aires
El estallido del caso Spagnuolo, con audios en los que se relatan presuntas maniobras de corrupción en ANDIS, se volvió una prueba de fuego para la administración libertaria. La encuesta revela que un 27,7% está muy informado del tema y un 51,5% algo informado, lo que supone un nivel de conocimiento elevado en la opinión pública, y un expediente que salió de los círculos más informados como sucedió en temas como la cripto-estafa LIBRA.
Al momento de asignar responsabilidades, el 41,3% señala a los empresarios y proveedores de la Agencia, lo cual no deja de producir cierto alivio en Casa Rosada. No obstante, en las respuestas también aparecen implicados directamente el propio Presidente (19,7%), su hermana Karina Milei (22,3%) y el director de la ANDIS junto a sus funcionarios (29,3%). Más de un tercio de los encuestados (36,1%) prefirió no pronunciarse sobre el tema.
El dato más sensible, sin dudas, recae sobre la figura de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia pero además la persona de más confianza del jefe de Estado. Más de la mitad de los consultados (53,3%) cree que podría estar involucrada en el cobro de coimas, mientras que solo un 15,4% lo descarta.
Este punto erosiona la narrativa del oficialismo, que se apoya fuertemente en el liderazgo compartido de los hermanos Milei a la vez que abre un interrogante sobre los alcances que puede tener esta causa y cuánto daño puede provocar al Gobierno. El mismo Milei ha dicho en más de una oportunidad que no está dispuesto a soltar la mano de "El Jefe" bajo ningún concepto. Así y todo, las referencias de Spagnuolo trepan hasta el funcionario de mayor cercanía de la funcionaria, Eduardo "Lule" Menem.
Al momento, el impacto directo sobre la intención de voto aparece en los datos específicos de quienes apoyaron a La Libertad Avanza en el balotaje de 2023. Ante la consulta sobre si el escándalo puede modificar su decisión, un 64,7% asegura que seguirá votando al espacio oficialista, pero un 12,1% admite que cambiará su voto hacia la oposición, y un 23,2% aún no lo sabe. En un escenario electoral de márgenes estrechos, estos porcentajes adquieren un peso crítico a días de la elección en la Provincia de Buenos Aires y menos de dos meses para las nacionales.
La encuesta deja en claro que Milei todavía conserva un núcleo duro que sostiene su proyecto, pero también que el escándalo de Spagnuolo introdujo dudas sobre la transparencia de su gobierno y abrió un frente de desgaste que golpea directamente a su círculo más íntimo. Con la imagen presidencial en tensión y la figura de Karina Milei bajo sospecha, el oficialismo enfrenta un desafío que puede marcar el rumbo de las próximas elecciones y condicionar la segunda etapa de la gestión libertaria.
Ficha técnica encuesta Proyección Consultores
- Universo: Mayores de 16 años residentes en la República Argentina
- Instrumento: Cuestionario estructurado
- Técnica de recolección: CAWI, del 22 al 25 de agosto de 2025
- Reclutamiento: On-Line mediante puntos muestra geolocalizados
- Muestra: 1297 casos, ajustados según parámetros poblacionales de Sexo, Edad, Nivel Educativo y Regiones
- Margen de error: 2,72%
- Nivel de confianza: 95%