En 2021, la Dirección General de Aduanas (DGA) estableció 186 criterios de clasificación, una herramienta que "permite agilizar las operaciones de comercio exterior" y mejorar la eficiencia de los controles.
La cifra de criterios de clasificación fijados por la Aduana superó así el total acumulado durante los siete años anteriores. También se ubicó por encima del valor máximo registrado en el 2007, cuando había alcanzado los 178.
Los criterios de clasificación permiten una agilización del comercio exterior, al precisar con la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) a productos cuya clasificación no estaba definida. "Esa situación generaba demoras en la normal operatoria de los despachantes, importadores y exportadores, con costos adicionales asociados significativos", indicaron fuentes del organismo oficial que depende de AFIP.
cuáles fueron los productos clasificados
A lo largo del año pasado, algunos de los criterios de clasificación fijados por la gestión de Silvia Traverso en la DGA alcanzaron a bebidas, maquinaria y prendas de vestir.
Los criterios de clasificación permiten agilizar las operaciones de comercio exterior, al precisar el tipo de mercadería que se está importando o exportando y el tratamiento que le corresponde según las normas internacionales, al momento de ingresar o salir del país.
En ese sentido, la DGA cerró el año con un total de 186 criterios de clasificación firmados, una cifra superior a la de los siete años anteriores sumados, a partir del impulso a esta herramienta por parte de la gestión de Traverso.
Qué son los criterios de clasificación
"Un mayor volumen de criterios de clasificación permite perfeccionar la normativa vigente y busca reducir las demoras en las operaciones de comercio exterior, al otorgar certeza a los despachantes respecto a las posiciones arancelarias que le corresponden a los productos que importan o exportan", explicaron desde el organismo de control.
Por medio de este instrumento, se detalla la NCM de mercadería con un alto nivel de detalle "para evitar dilataciones innecesarias en los procedimientos". En ese marco, agregaron que se trata de una iniciativa que se viene acelerando durante la gestión actual, iniciada en 2019, tras varios años en donde la publicación de nuevos criterios se habían reducido significativamente.