

El volumen de los créditos hipotecarios entregados en julio llegará a los 5000 millones de pesos, 35 por ciento más que los $ 3700 millones de junio, según anticipó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr.
En junio, el 61% del caudal de la masa crediticia correspondió al Plan Procrear relanzado por el Gobierno. “En junio fueron otorgados $ 3700 millones en créditos, de los cuales Procrear representó el 61 por ciento. Y creemos que en julio vamos a estar cercanos a los $ 5000 millones en créditos hipotecarios , señaló el funcionario en declaraciones a Radio Continental.
Kerr, que también es titular del programa Procrear, destacó los resultados de la primera asignación de créditos. “Para la primera inscripción para la compra de vivienda nueva o usada se anotaron 165.000 personas y fueron seleccionadas 89.000 que hoy están buscando su hogar. Una vez que concreten la operación, se le pagará al banco el subsidio correspondiente , dijo.
La línea Procrear destinada a la adquisición de viviendas combina una bonificación no reembolsable del Estado Nacional de hasta $ 400.000, ahorros familiares y un crédito hipotecario bancario a tasa baja en un esquema de cooperación mutua.
El funcionario también resaltó que se encuentra abierta la inscripción para la línea construcción “para que aquellos que tienen un lote propio puedan obtener un crédito de hasta 1.100.000 de pesos para construir su vivienda con el mismo esquema de subsidio, donde no es necesario tener un ahorro ni anticipo del 10% .
“En el anterior Procrear, todos los fondos venían de parte de la Anses a tasas que eran negativas para el Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS), es decir se iba a recibir menos plata de la que ponía, comprometiendo el pago de jubilaciones futuras , aseguró Kerr y contrastó: “Hoy no estamos financiándonos con los fondos de los jubilados, todo este fondeo de los subsidios que va a dar el Procrear proviene del presupuesto de la Secretaría de Vivienda que se votó en el Congreso .
“El objeto del Plan nacional de Viviendas es cubrir toda la pirámide de necesidad y tener para la clase media más alta los créditos a UVA a 30 años donde los bancos públicos vienen liderando sin el componente de subsidio , señaló Kerr. Y detalló: “Procrear queda en la franja media, para aquellas personas que tienen entre dos y cuatro salarios mínimos, eso es hoy entre $ 16.000 y $ 32.000."
“Con la tasa UVA, el 60% de la gente que está en déficit y carece de viviendas puede acceder al crédito hipotecario y antes con las tasas fijas solo el 2 por ciento , aseveró.













