En esta noticia
Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informara este martes una inflación del 3,9% para el mes de enero, la frase del secretario de Comercio Interior Roberto Feletti que generó polémica hace unas semanas vuelve a resaltar: "Estamos perdiendo la batalla contra los productos frescos".
Entre los principales enemigos del Gobierno, el funcionario mencionó a "la carne, el tomate, la papa y las verduras" y compartió una premonición que este miércoles se hizo realidad: "En enero la inflación será igual a la de diciembre". Así fue, ya que diciembre cerró con una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 3,8% mientras que en enero el mismo indicador quedó en un 3,9%.
Y, tal como esperaba Feletti, los productos frescos empujaron el alza del IPC durante enero con un aumento del 4,9% para el sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas, un valor que supera por un punto porcentual al promedio mensual y que tan solo fue rebasado por otras dos divisiones: Comunicación, con un incremento del 7,5% atado a los aumentos que aplicaron las compañías de telefonía celular; y Restaurantes y hoteles, con una suba del 5,7%.
LA "BATALLA" CONTRA LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS
El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas es el que mayor impacto tiene sobre el bolsillo de la sociedad en general y de los sectores vulnerables en particular: la comida que resulta un elemento indispensable para vivir se encarece día a día con números superiores a la inflación promedio, una línea que también se dio en diciembre con un 3,8% de inflación general pero un 4,3% de aumento para esta categoría.
Dentro de este rubro, la subcategoría de "Verduras, tubérculos y legumbres" y la de "Frutas" empujaron la suba de los alimentos ampliamente con incrementos del 20,2% y del 5,4% a nivel nacional respectivamente, punto en el que destaca el aumento del 30,8% en las verduras, los tubérculos y las legumbres que se venden en el Gran Buenos Aires.
Así, tal como indica el INDEC en su último informe del IPC, la categoría de Estacionales, es decir, los bienes y servicios con comportamiento estacional como las frutas y verduras, la ropa exterior, el transporte por turismo y el alojamiento y las excursiones; fue la de mayor crecimiento en enero con un 9% impulsado por los productos de verdulería.
En esta línea, Feletti tenía razón en cuanto a uno de los peores enemigos de la inflación: el tomate, producto que observó una descomunal variación del 82% en su valor por kilo entre diciembre del 2021 y enero del 2022.
El IPC de enero revela entonces que dos de las ensaladas más típicas de los argentinos, la criolla y la de papa y huevo, fueron las principales víctimas de la inflación del mes pasado ya que, aunque el tomate lidera la lista, el kilo de lechuga, cebolla y papa lo siguen de cerca con aumentos mensuales del 51,1%, 11,3% y 14,2% respectivamente.
Además, en la categoría de Frutas el alza fue impulsada por los cítricos, entre los que destaca el kilo de limón, con un incremento mensual del 30,2%, y el de naranja, con una suba promedio a nivel nacional del 15,2%.
LOS 10 PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA CON MÁS INCREMENTOS EN ENERO
A los productos de verdulería se suman también el pan de mesa, con un incremento del 11,8% en un mes, y el kilo de filet de merluza, con una suba del 9,1%. La manzana y la batata también subieron muy por encima de la inflación con un 8 y un 9% respectivamente.
Pese a que el sector privado estima una inflación de alrededor del 55% para este 2022, el Gobierno apuesta a lograr un número menor que en el 2021 -50,9% anual- y ya estableció que las negociaciones paritarias rondarán alrededor del 40%. Sin embargo, este primer indicador del año es un comienzo con el pie izquierdo para Alberto Fernández y su encargado de regular los precios, Roberto Feletti.