En esta noticia
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, responderá a más de 2.500 preguntas hoy en la Cámara de Diputados, donde la economía es uno de los ejes, detrás de las vacunas. La inflación fue la principal preocupación de los legisladores, que también apuntaron a las negociaciones por la deuda con el FMI y Club de París, salarios y jubilaciones, entre otros puntos.
La inflación está en trayectoria a la baja, explicará Cafiero, quién volvió a cuestionar las estimaciones privadas que vaticinan un 48,5% para el año según el último sondeo del BCRA. "En los últimos tres años las y los pronosticadores que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) han exhibido errores significativos en sus predicciones", dijo retomando un informe del BCRA.
"Desde septiembre de 2019, principalmente en 2020, el promedio de los pronósticos del REM generalmente insinuaba una inflación superior a la que luego terminó verificándose, mientras se consolidaba una desaceleración de la inflación", aseguró el funcionario.
El oficialismo confía en un "sendero de desaceleración gradual en los próximos meses". Tras el pico registrado en marzo de 4,8% mensual, la inflación comenzó a desacelerarse hasta alcanzar en mayo 3,3% mensual. Esta dinámica también se evidenció en la inflación mayorista, que pasó de un pico de 6,1% mensual en febrero a registrar 3,2% mensual en mayo.
A diferencia del informe en Senado, donde admitió una inflación del 33%, esta vez no aventuraron números para el año: pero los gremios ya cierran o actualizan paritarias por hasta el 45%. Y la promesa oficial es que "los salarios le ganen a la inflación".
El "plan integral" para la inflación incluye política fiscal, monetaria y cambiaria, explica Cafiero en la pregunta #208. En el plano fiscal recuerda la reducción del déficit, previsto en 4,2% para 2021 según detalla el Presupuesto. Por los mayoresingresos fiscales, los economistas evalúan que es una de las metas que podría cumplirse.
El Banco Central explica, por su parte, que "adecúa el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio", es decir, la devaluación del peso que crece por debajo de la inflación mensual, para contener las subas de precios de los bienes transables e influir sobre las expectativas inflacionarias.
El Gobierno abona a que la emisión también impacta en la inflación. Por eso el BCRA también explica que en la política monetaria, esteriliza los "eventuales excedentes de liquidez que se pudieran originar".
Para lo que resta de 2021 se espera una menor asistencia financiera por parte del BCRA al Tesoro Nacional respecto al año anterior, tal cual se refleja en el Presupuesto Nacional 2021, agrega el BCRA. Pasada la pandemia, la entidad que preside Miguel Pesce espera que "tanto las necesidades de financiamiento extraordinarias del Tesoro Nacional como el consecuente esfuerzo de esterilización vayan cediendo".
ACUERDOS DE PRECIOS
Pese a que hasta ahora no mostró resultados, el Gobierno insiste en la coordinación de expectativas y señaló que "se continuará con el proceso de acuerdos de precios" para "mitigar el impacto de ciertos fenómenos internos y externos".
El impacto en los precios de los commodities fue más fuerte en Argentina, que ya venía con inercia inflacionaria", según la explicación oficial. La salida del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) también generó un "reacomodamiento de precios relativos": se aceleraron los servicios con la reapertura de sus actividades, explicó Economía.
Para el Ejecutivo, son "fenómenos transitorios" y se espera que no se mantengan durante el resto del año 2021.