Fueron varias las consultoras que registraron una inflación cercana a 0% durante la tercera semana de mayo, en un dato que fue celebrado por el presidente Javier Milei.
En el caso de OJF & Asociados, la tercera semana de mayo habría mostrado una caída de precios del 0,1%. Por su parte, para Equilibra los precios bajaronun 0,2% en ese mismo periodo, mientras que Econviews señaló una caída en los precios de alimentos y bebidas en un 0,2%.
En este contexto, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, analizó de cuánto se espera que sea la cifra de inflación de mayo y cuál es el factor de riesgo que podría complicar los planes del oficialismo en lo que respecta al comportamiento de los precios en los próximos meses..
¿Perfora el 2%? Qué inflación proyecta Tiscornia para mayo
El analista estimó que el dato del quinto mes del año podría situarse por debajo del dos por ciento, lo que representaría un notable cambio respecto al 2,8% de abril.
En diálogo con Radio Rivadavia, Tiscornia señaló que la dinámica inflacionaria estuvo influenciada por el hot sale sumado al contexto fiscal y monetario controlado por el Gobierno.
"Fue muy determinante, hizo bajar los precios durante la segunda semana del mes sobre todo", señaló respecto a la campaña de ventas online. Añadió que "hubo una suba" en la tercera semana y adelantó que el incremento en la última semana del mes fue "moderado".
En ese contexto, aseguró que "abajo del 2% sería un dato bueno para el Gobierno", ya que después del 3,7% de marzo, no se esperaba que se reencauzara tan rápido la continuidad de labaja de la inflación: "Lo de marzo quedaría como una loma de burro muy pronunciada y sería casi una anécdota".
Inflación de mayo: qué dijo Tiscornia sobre los próximos meses
Por su parte, Tiscornia sostuvo que el contexto general favorece a un escenario por debajo de los dos puntos. "La novedad del último mes es que, en un contexto en el cual el tipo de cambio puede flotar más, el tema precios está bastante estabilizado", destacó.
De todas formas, planteó que todavía hay desafíos para que estas cifras se mantengan en el tiempo. "En particular el tema de las elecciones, que siempre es complicado para el tipo de cambio, que ahora se puede mover mucho más libremente", puntualizó.
"Cuando empieza a pasar el pico de la cosecha y te acerques a las elecciones, es un factor de riesgo, no sabemos qué va a pasar, pero es para monitorearlo", añadió. Sin embargo, puntualizó que "las cosas están bastante bien acomodadas para que la inflación siga bajando".
Plan de estabilización: cuáles son las claves para que funcione
Tiscornia advirtió que la sostenibilidad del programa económico también depende de conseguir estabilidad en el tipo de cambio y de la baja del riesgo país.
"Desde el punto de vista técnico mantener el superávit fiscal es fundamental, esto es la experiencia de cualquier plan de estabilización. Teniendo eso evitas un montón de enormes volatilidades", señaló al respecto.
En cuanto al tema cambiario, dijo: "Siempre es complicado, ahora se puede mover mucho más libremente.Hay que esperar, me parece que hay una diferencia esencial respecto a lo que había antes de mitad de abril y lo que hay ahora".
Por otro lado, subrayó los riesgos asociados a las elecciones y otros factores económicos: "Probablemente si (el Gobierno) tiene un buen resultado y el mercado financiero internacional acompaña, a partir de octubre las cosas pueden ser ligeramente distintas".
Por último, expresó que "tiene que bajar más el riesgo país, y yo creo que eso es importante y es clave para la sustentabilidad del programa".
"Se está en camino de eso, y la última colocación en pesos me parece que muestra una señal del mercado internacional de cierto interés en la Argentina", dijo en referencia delretorno al mercado de capitales internacional.