"Hoy la Argentina enfrenta un gran potencial desestabilizador, que es el problema de la deuda con el FMI y su secuencia de vencimientos", alertó el ministro de Economía Martín Guzmán al comienzo de su exposición ante un plenario de comisiones en Diputados, en donde defendió la "letra chica" del acuerdo con el organismo internacional presentado la semana pasada en la Cámara baja. A su turno, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que se trata del "mejor acuerdo posible" y pidió que se trate con "celeridad".
Ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas, un grupo de funcionarios del Poder Ejecutivo defienden la letra chica del acuerdo con el FMI que el oficialismo apunta a darle media sanción esta semana en la Cámara baja. Además del exgobernador y el ministro de Economía, defienden el acuerdo el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos y Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central.
Al comienzo de su exposición, el ministro de Economía alertó sobre las consecuencias negativas que tendría a nivel país no arribar a un acuerdo: "Hoy la Argentina enfrenta un gran potencial desestabilizador, que es el problema de la deuda con el FMI y su secuencia de vencimientos".
"Nuestro país no cuenta con los recursos para afrontarlos, lo cual pone en clarísimo riesgo la estabilidad de la balanza de pagos en el cortísimo plazo, este mismo mes", señaló al referirse a los vencimientos del 22 de marzo.
Y continuó: "Si no se puede resolver el problema de balanza de pagos por los vencimientos con el FMI, nuestro país enfrentaría una situación significativamente más difícil en el frente cambiario, inflación, empleo, actividad y en el frente social".
Asimismo, Guzmán recalcó que se acordó con el staff del FMI un financiamiento que "no agrega un solo dólar" a la deuda que se tomó durante el gobierno de Cambiemos.
En este sentido, recalcó que se acordó un acuerdo que tiene como base "un programa" que, entre otros ítems, atacará el "principal problema macroeconómico" de la Argentina que, según Guzmán, es la inflación.
Durante su exposición Guzmán señaló los principios que forman el programa que podría dar lugar al acuerdo con el FMI. Por un lado, hizo alusión a que la principal limitante del crecimiento sostenido en la Argentina es la restricción de divisas.
En tanto, Guzmán destacó que el acuerdo no incluye ninguna reforma que implique "quita de derechos". Por caso, no incluye ninguna reforma laboral ni previsional, destacó Guzmán.
En tanto, desde lo fiscal, el titular del Palacio de Hacienda remarcó que el programa "apunta a seguir estableciendo un camino de fortalecimiento del crédito y de nuestra moneda".
Por eso es importante ir bajando el déficit fiscal para depender menos del endeudamiento y de la emisión monetaria".
Y sentenció: "Se trata de un camino necesario".
el mejor acuerdo posible
Cerca de las 15, el jefe de Gabinete puso en marcha el debate por el acuerdo con el FMI que, se espera, reciba media sanción esta semana en la Cámara de Diputados. En la que se prevé que será una extensa jornada, Manzur hizo un repaso de la deuda adquirida durante el gobierno de Mauricio Macri, y aseguró que "disparó la inflación" y recalcó que "no cumplió con lo que estaba previsto".
Durante su exposición, el funcionario destacó que el programa evita políticas de "ajustes y reformas que quiten derechos laborales y previsionales".
En otro tramo, Manzur subrayó que el acuerdo garantiza la continuidad de los programas sociales y el mantenimiento de los derechos de movilidad provisional.
Entre otros puntos del acuerdo que destacó el tucumano, destacó que el contará con 10 dimensiones trimestrales, un período de gracia de cuatro años y medio "sin sacrificar recursos que la Argentina hoy necesita", además de que los pagos se efectuarán entre 2026 y 2034.
Tras la jornada de hoy, mañana expondrán ante ambas comisiones referentes del ámbito empresarial y sindical, además de gobernadores invitados. El objetivo del Frente de Todos es que el dictamen se firme el miércoles para que sea votado en el recinto al día siguiente y que quede listo para ser tratado en el Senado.
"El tratamiento de esta ley, teniendo en cuenta los vencimientos previstos para el mes de marzo, es importante darle toda la celeridad que se pueda", recalcó el exgobernador.
"Necesitamos dar a un cierre a esta negociación para evitar la interrupción de los compromisos de la Argentina", dijo Manzur para sentenciar que "una mirada crítica sobre el rol del FMI no es la razón para alentar el voto en contra en esta particular coyuntura".
"La Argentina no tiene los fondos necesarios para hacer frente a los vencimientos del 2022 y 2023", djjo Manzur, para luego dejar en claro que la tarea de su Gobierno es "evitar" un escenario de default generalizado para la Argentina.
"Es el mejor acuerdo posible", remató.
La previa
En la previa a la exposición de Guzmán, se conformó la comisión de Finanzas, que quedó presidida por la massista Alicia Aparicio. Asimismo, trascendió que el oficialismo, que hasta ahora no tiene garantizados los votos ni las firmas del dictamen, llevó adelante una serie de modificaciones en la comisión de Presupuesto y Hacienda que podrían incidir a favor del Gobierno.
Es que, Juntos por el Cambio (JxC) define su estrategia parlamentaria bajo dos premisas: "no empujar al país al default" y avalar el refinanciamiento de la deuda, pero no acompañaría el programa económico que envió el ministro de Economía junto con el proyecto de ley, en los anexos.
Es por ello que trabajan en un dictamen de minoría que se limite a aprobar el financiamientoy no el programa económico, como establece el proyecto que presentó el oficialismo el viernes. Por este tema, mañana, los jefes de bloque de JxC se reunirán con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.