El Director periodístico de El Cronista Comercial, Fernando Gonzalez, consideró hoy que el Gobierno no sabe resolver el problema de la debilidad del peso, que las nuevas medidas son una “flexibilización al cepo cambiario” pero que el mensaje de los funcionarios es muy contradictorio.
“Si no hubieran mediado las definiciones, los discurso, las entrevistas de las ultimas 72 horas, todo sería un poco más sensato. Porque en definitiva, las medidas que escuchamos hoy son una flexibilización al cepo cambiario. No podemos decir que el cepo se terminó, pero sí es un tímido primer paso”, analizó Gonzalez en radio Mitre.
“Es muy contradictorio. Todo esas palabras del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el ministro de Economía, Axel Kicillof, todo sería mucho más fácil y le daría un poquito mas de certidumbre a la sociedad sino estuvieran estas palabras de por medio y se pudiera trabajar sobre las medidas solamente”, agregó.
El director del diario hizo referencia a las nuevas medidas del Gobierno anunciadas hoy por Capitanich y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que dieron precisiones sobre la apertura parcial del cepo cambiario: según anunciaron, desde hoy podrán comprar dólares para “atesoramiento” quienes ganen por lo menos dos suelos mínimos por mes (lo que hoy implica un sueldo de 7.200 pesos), con un límite máximo de compra de u$s 2.000 por persona.
Capitanich afirmó que “si el comprador de dólares lo deposita en caja de ahorro o plazo fijo no se aplicará el anticipo” del 20% del Impuesto a las Ganancias. Asimismo, aclaró que esos dólares “los puede retirar cuando quiera, pero si lo retira antes de los 365 días deberá pagar el anticipo”.
Además, Gonzalez se refirió a las declaraciones de Kicillof ayer en el diario Página 12 y la cultura de la gente en torno al atesoramiento de dólares. “Esta cuestión de la presión cultural del dólar sobre la gente como si fuera una enfermedad que tienen los argentinos. Esto es el intento de los argentinos por tratar de defenderse en una historia reciente donde los cambios en la economía han sido una constantes”.
“No es que muchos argentinos quieren comprar dólares porque quieren tener los billetes en la casa y olerlos, sino porque tratan de que el salario en pesos no se le desvirtúe. Me parece que más que un problema de la sociedad, es de al dirigencia que en todos estos años no pudo resolver bien la fortaleza del peso, defender la propia moneda”, opinó el periodista.
También analizó que “devaluación no sólo debilita el peso y en general tiene un impacto en la inflación que después se va a los precios. Vemos un círculo infernal: devaluación-inflación-paritarias. Si no se se puede dominar ese círculo estamos muy complicados”.
“Fue una tremenda devaluación y hablando como si los devaluadores fueran otros. El Gobierno tiene un discurso muy enfermo”, consideró.
Por último evaluó que “la pesificación que intentó poner en marcha Kicillof hace dos años no se alcanza con un decreto o discurso, es una cuestión que se tiene que dar con el tiempo pero para eso necesitamos medidas confiables y en serio de nuestros dirigentes”.