En esta noticia
Tras los allanamientos que llevó a cabo en la city porteña la Dirección General de Aduanas (DGA) con apoyo de la Policía Federal, días atrás, cinco empresas fueron denunciadas por girar dólares a entidades bancarias de Estados Unidos (EE.UU.)
En el marco de la pesquisa, "el viernes el Dr. Marcelo Aguinsky, que está subrogando el juzgado Nº 9 del Dr. Javier López Biscayart, procesó y detuvo a dos personas que habíamos denunciado por participar de esta asociación delictiva que armaba carpetas truchas y que los bancos validaban para girar divisas al exterior", contó Guillermo Michel, titular de la Aduana.
En relación al monto total que se investiga, Michel confirmó que se trata de una cifra cercana a los u$s 700 millones que "se fugaron del país"; "es una causa muy grande en la que allanamos más de 20 bancos", dijo en declaraciones a Radio 10 y expresó que trabajan en colaboración con la justicia.
En un contexto de fuerte restricción de divisas, la Aduana puso la mira en las distintas operaciones irregulares que golpean, aún más, las reservas de Banco Central, y restringen la capacidad de cumplir con compromisos de pagos al exterior, tanto para importación de bienes como de servicios.
El funcionario explicó que "estos son los dólares que le están faltando a una PYME del conurbano, a los frigoríficos de Entre Ríos para algún tipo de importación". Asimismo, reconoció que "la brecha cambiaria es el problema de raíz de todo este tipo de maniobras".
"Queremos proteger los dólares para el empleo nacional y no para la timba financiera", reforzó Michel una de los hombres de confianza del ministro de Economía, Sergio Massa
Importaciones en la mira
El funcionario confirmó que se están analizando todas las importaciones para detectar posibles filtraciones de divisas, pero, particularmente se investiga desde agosto de 2019.
"El gobierno anterior, cuando pierde las PASO, pone el cepo y ahí hubo una fuga de casi u$s 20.000 millones del préstamo de u$s 44.000 millones que tomó con el FMI", explicó Michel y señaló que "la única forma de salida era con operaciones ficticias de comercio exterior".
En consecuencia, tras un "barrido" por las operaciones, los técnicos de la Aduana detectaron diversas situaciones apócrifas, entre ellas, falsas importaciones con las que "se giraban divisas al exterior y nunca se trajo la mercadería".
Pero no todo ocurrió en la gestión anterior, el director de la Aduana indicó que "se acrecentó con la pandemia", por ejemplo, a través de la utilización de Decreto 333 que permitía no pagar tributos sobre los materiales médicos que se importaban.