Como parte de los homenajes a 20 años de la crisis del 2001, un usuario de Twitter compartió un video de José Luís Espert, economista y uno de los nuevos diputados liberales que ingresaron al Congreso en las últimas elecciones, hablando sobre la situación económica que transitaba Argentina en ese momento y como se podía solucionar en el mediano y largo plazo.
Y mientras que muchos aseguraron que el legislador no cambió sus formas en 20 años desde que sucedió la crisis del 2001, muchos otros remarcaron que hay algunos conceptos llamativos sobre los que dijo Espert durante esa entrevista.
QUÉ PENSABA ESPERT HACE 20 AÑOS
"En el Estado hay que introducir conceptos del sector privado", comienza diciendo Espert para luego agregar: "El Estado no puede vivir endeudado. Por lo tanto, ¿el déficit cero es técnicamente coherente? Si. Por lo tanto, se cumple uno de los parámetros para que una política económica sea exitosa".
"Además, ¿hay una obligación por parte del Estado para conseguir el déficit fiscal cero?", se preguntó para luego asegurar: "Hoy el Estado Argentino, a pesar de la gran evasión fiscal que hay que combatir y de la pérdida de recursos que ha tenido la seguridad social luego de su privatización, recauda u$s 40.000 millones más que hace 10 años. Y el Estado está casi al borde del default".
"Y está así porque se gastaron más de u$s 40.000 millones en los últimos 10 años", explicó Espert y luego amplió: "u$s 32.000 en el primer ministerio de Cavallo entre el 91' y el 96', otros u$s 10.000 millones entre el 96' y el 99' y unos u$s 2500 millones en los últimos dos años".
LA SOLUCIÓN PARA CRECER SEGÚN ESPERT HACE 20 AÑOS
Con todo esto en mente, el economista pasa a explicar cómo se puede hacer para tener crecimiento constante mediante la aplicación de un presupuesto sin déficit fiscal. "El déficit cero es el primer paso", comienza Espert para luego sumar: "El segundo es tener el apoyo político para hacer las reformas necesarias".
"Quiero ver, cuando haya que cortar cuatro o cinco veces más de lo que se cortó ahora para ir a déficit fiscal cero en el último trimestre del año, si se sigue contando con apoyo político", especuló el economista para luego cerrar: "Y la tercera cosa, qué es donde creo que el plan de déficit cero tiene una herida muy grande, es en su reputación y credibilidad".
"En materia fiscal, Argentina pisoteó y violó la promesa implícita de déficit fiscal cero que estaba adentro de la convertibilidad cuando se lanzaba en abril de 1991", continúa para luego concluir: "La promesa fue, no emitimos más, privatizamos todo, vamos a eliminar el déficit fiscal, crecemos y crece la recaudación para ahorrar la plata para en dos años dejar de hablar de problemas fiscales".