Un informe reveló la calidad democrática de las provincias argentinas. Allí se destacaron qué gobernadores tienen aspectos fuertes de libertades civiles e inclusión, mientras que en otros se advirtieron riesgos a las institucionales por déficits en independencia judicial, confianza de los partidos y pluralismo mediático.
El informe denominado “Calidad Democrática de las Provincias Argentinas” fue llevado a cabo por Insight 21, el think thank de Universidad Siglo 21. El objetivo es destacar los aspectos fuertes de las democracias provinciales y pormenorizar las principales críticas.
Los principales hallazgos de la investigacion indican que hay una ausencia de extremos: ninguna provincia argentina alcanzó niveles de “alta calidad” o “democracia consolidada” y tampoco se registraron casos de “baja calidad” o “democracia híbrida”.
“El informe evidencia un panorama general de provincias en proceso de consolidación democrática”, aseguraron desde la Universidad Siglo XXI.
Qué provincias están mejor y cuáles peor
La investigación, impulsada por el Instituto Internacional de Democracia, Derechos Humanos y Empresa, determinó resultados en base a cinco dimensiones: Proceso electoral y pluralismo; Funcionamiento del gobierno; Participación política; Cultura política democrática y Libertades civiles.
El estudio analizó la calidad democrática de las 23 provincias y CABA a partir de encuestas a expertos. Ningún distrito alcanzó el nivel de “democracia consolidada” (alta calidad), pero tampoco se detectaron regímenes híbridos o de baja calidad.
Las mismas fueron operacionalizadas en un cuestionario administrado a expertos de todo el país, específicamente académicos, periodistas y politólogos, entre los meses de marzo y junio de 2025.
“Los déficits y fortalezas a nivel provincial son datos claves del federalismo y trabajar para mejorar la democracia en las provincias implica fortalecer la democracia Argentina en su conjunto. El conocimiento y la ciencia son la base para el desarrollo, y desde Insight 21 buscamos potenciar ese aporte a través de la producción académica: investigaciones que trascienden el ámbito universitario para impactar en la toma de decisiones y en la innovación, tanto en el sector público como en el privado. Informes como este son un ejemplo de cómo esta perspectiva se convierte en evidencia para el fortalecimiento democrático”, afirmó la Dra. Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21.
La dimensión con mejor desempeño fue Proceso electoral y pluralismo: aún en provincias con resultados más bajos, no se registraron niveles críticos. CABA, Misiones y Tierra del Fuego se destacaron en esta dimensión.
Además, se registraron niveles relativamente altos en relación a Libertades civiles, principalmente en las provincias de La Pampa, Tierra del Fuego y Río Negro: en la mayoría de las provincias, los expertos coincidieron en la existencia de libertades básicas de expresión, organización y protesta.
No obstante, los puntajes bajos en algunas jurisdicciones revelan problemas vinculados a la independencia judicial y al posible uso político de medios públicos.
La dimensión con mayor debilidad fue la de Funcionamiento de gobierno: Chubut, Jujuy y Santa Cruz obtuvieron los puntajes más bajos, identificando la centralidad de los gobernadores en la definición de la agenda y la escasa fortaleza del poder legislativo.
Con respecto a la Participación política, los resultados muestran bajos niveles de involucramiento ciudadano: el mayor valor se observó Neuquén, mientras que provincias como Salta, Catamarca y Buenos Aires marcaron los puntajes más bajos. “Estos resultados reflejan desinterés por la política, escasa participación en organizaciones sociales y debilidad de los incentivos para la movilización ciudadana”, aseguraron.
Finalmente, la dimensión de Cultura política democrática presentó resultados con contrastes: el puntaje máximo fue en provincias como La Pampa y La Rioja, mientras que los mínimos corresponden a CABA y Chubut.
“Si bien el compromiso con la democracia como sistema de gobierno es mayoritario, una proporción relevante de ciudadanos valora la idea de un liderazgo fuerte que concentre poder, lo cual podría tensionar las bases de la institucionalidad democrática”, aseguraron desde el think thank.
Otros aspectos destacados de los resultados fueron la participación de mujeres: en varias provincias se observan mecanismos para garantizar mayor inclusión y equidad, como CABA y Mendoza que fueron señaladas como las jurisdicciones con mayor progreso en este campo, tanto en partidos como en elecciones internas.
Por otro lado, sobre la confianza en los partidos políticos, en casi todas las provincias los puntajes fueron muy bajos: esta debilidad estructural de los partidos se replica en todas las dimensiones y constituye uno de los mayores riesgos para la consolidación democrática a nivel provincial.
Los resultados del informe plantean un escenario con “una sólida base y oportunidades de mejora de la calidad democrática en las provincias argentinas”, particularmente en cuestiones relacionadas con la independencia del poder judicial y robusteciendo el rol del poder legislativo.
“Se requieren reformas profundas para la consolidación del funcionamiento institucional y la participación ciudadana”, consideraron desde Insight 21.