En esta noticia
Pasó prácticamente debajo del radar, pero el proyecto de ley de Presupuesto 2023 que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados multiplica por 43 el monto máximo de las multas que pueden recibir las empresas por infracciones a la ley de Defensa del Consumidor. El texto le da poder de fuego a la Secretaría de Comercio, que podrá penalizar a las compañías con multas de hasta 214 millones de pesos ante cada incumplimiento. El monto tendrá una indexación mensual.
En el trabajo de comisiones, el oficialismo sumó al texto el artículo 124. Mientras la discusión por el cobro de impuesto a las Ganancias a los jueces o la suba de impuestos internos a productos electrónicos arrastraban la marca, este artículo dispone modificar el artículo 47 de la ley de Defensa del Consumidor, que es el que determina las sanciones ante infracciones.
El texto que obtuvo media sanción dispone, entre otras sanciones, "multa de 0,5 a 2100 Canastas Básicas Totales para el Hogar 3 que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)". La modificación indexa mensualmente el monto de las multas, que actualmente van de $ 100 a $ 5 millones. A valores de septiembre, el rango pasaría de $ 51.036 a $ 214.353.300, ya que esa canasta vale $ 102.073.
Poder de fuego
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, seguía la votación de reojo, este martes por la noche, desde el evento de inauguración de la Expo pyme/BNA Conecta del Banco Nación, en el hotel Sheraton. Exultante, celebraba que, ahora sí, podrá aplicar sanciones duras contra las telefónicas, cableoperadoras y empresas de consumo masivo que infrinjan una ley. Los montos no se actualizaban desde 2008 y la inflación los volvió irrisorios.
Días atrás, Comercio publicó un conjunto de multas a grandes firmas que ofrecían en góndolas productos "gemelos" para sortear precios regulados, con cambios imperceptibles. La suma de las sanciones a cinco grandes empresas, por infracciones a las leyes de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, fue de apenas $ 18 millones.
"Las multas están paralizadas. Ahora vamos a poder actuar", festejaba Tombolini, a la espera de que el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, le confirmara la sanción. La votación en particular de esta mañana resultó afirmativa.
Las sanciones más duras le darán poder de fuego a Comercio ante eventuales incumplimientos del programa Precios Cuidados o los compromisos de precios que asumieron las fabricantes de electrónica para el Ahora 30. También servirá para fiscalizar con más dureza futuros compromisos que asuman las empresas con el Gobierno, como Precios Justos. O los acuerdos que rigen con farmacéuticas para que los precios de los medicamentos aumenten menos que el IPC hasta fin de año o el puñado de marcas de ropa que acordaron frenar la disparada de precios.
Pero también permitirá multar con dureza a telefónicas o empresas de cable e internet, que suelen ser las que rankean más alto en cuanto a cantidad de denuncias ante la Dirección de Defensa del Consumidor. Las telefónicas llevan una batalla larga contra el Gobierno desde el DNU que declaró al sector como servicio público de competencia y buscó regular precios. Una serie de amparos judiciales blindaron a las empresas.
Precios Justos
Tombolini negocia con las grandes empresas el programa Precios Justos, que busca congelar precios de unos 2000 productos de consumo masivo entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo. Resistida por las compañías, la política es una de las pocas herramientas que le quedan al ministro de Economía Sergio Massa para intentar frenar la inercia, advertían funcionarios preocupados por el escenario económico en el evento del Banco Nación.
Según la consultora Eco Go, la inflación de octubre rondará 6,5%, aunque la suba de alimentos sería del 7 por ciento. La medición semanal que hace LCG apunta a una inflación de alimentos del 8% mensual. La cantidad de ítems que registran aumentos ronda el 25% de la canasta cada semana, lo que implica que prácticamente todo sube una vez por mes.