En esta noticia

Argentina alcanzó el nivel más bajo de evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en dos décadas, conforme a los datos de 2023 que informó la nueva edición del estudio del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral.

Pese a registrar el “valor más bajo de toda la serie”, acercándose por primera vez al 40% y acumulando una caída récord de siete puntos porcentuales en un año, el documento señaló que la informalidad sigue teniendo un impacto notorio en el aspecto fiscal: la evasión en dicho período implicó una pérdida anual equivalente a 21 puntos del Producto Bruto Interno (PBI).

El informe, desarrollado por los investigadores Diego Rivas y Lucio Cardinale, tomó como base la información de los anuarios estadísticos que publicó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), sumado a la información de las cuentas nacionales que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

A su vez, dicha documentación permitió conocer otra cifra clave: por segundo año consecutivo, ningún sector económico mostró un incremento de la evasión, lo cual profundizó la tendencia descendente que ya se había reportado en informes previos.

Los sectores que registraron las reducciones evasivas de mayor relevancia fueron el “agropecuario”, que tuvo la peor campaña en dos décadas (sequía), y el de “comercio”.

Los expertos señalan que esta notoria caída de la evasión impositiva no hubiese sido posible sin la digitalización de la economía, la cual se posicionó como uno de los factores determinantes de este comportamiento. Según datos que brindó Interbank, entre 2019 y 2023 creció un 15,3% la cantidad de CUITs jurídicos registrados en el sistema financiero y un 42,6% las cuentas bancarias asociadas a esos CUITs.

Además, en 2023, hubo un incremento de 9% en la cantidad de transacciones financieras entre empresas, liderado por las micropymes, seguido por las pymes y, en tercer lugar, aparecen las medianas y grandes empresas.

Según la Universidad Austral, ningún sector económico mostró un incremento de la evasión en el transcurso del 2023

“Ese salto en la formalización digital es una de las razones centrales detrás de la mejora en el cumplimiento fiscal”, sostuvieron los investigadores.

En el informe anterior, publicado en diciembre de 2024 con datos correspondientes a 2022, el Centro de Estudios Tributarios ya había documentado una primera reducción significativa de la evasión del Impuesto al Valor Agregado.

Evasión del IVA: qué pasó en cada sector de la economía durante 2023

La Universidad Austral ratificó que en 2023 hubo una reducción de la evasión del IVA. Sin embargo, no fue un fenómeno aislado ni coyuntural, sino una trayectoria que se profundizó por segundo año consecutivo. En este caso los investigadores destacan que esta tendencia fue “impulsada con mayor claridad por los procesos de digitalización tanto en empresas como en operaciones comerciales”.

En lo que respecta a los diferentes sectores de la economía, el 2023 fue el segundo año consecutivo en el que ninguno presentó un aumento de la evasión. “El agro y el comercio fueron los sectores con caídas más significativas, con -66 y -14 p.p. respectivamente”, precisó el informe.

No obstante, los especialistas indicaron que el agro -en dicho año- “presentó enormes saldos a favor de IVA, aunque menos de los que podría haber tenido debido al derrumbe de sus ventas, lo que convirtió en nula su evasión”.

Asimismo, comprenden que esto ocurrió por dos aspectos: por un lado, la situación estructural que presenta el sector de tener alícuotas asimétricas (10,5% de IVA para sus ventas y 21% para la mayoría de sus compras), mientras que a ello se sumó la peor campaña en 20 años (2022/2023) producto de la sequía, haciendo imposible tener ventas que compensen el IVA generado por las compras ya realizadas.

“De acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales, todos los cultivos estuvieron por debajo de las proyecciones de producción esperadas -a excepción del girasol que produjo lo esperado- y con rindes por debajo del promedio de las últimas 5 o 10 campañas, según cada caso”, detallaron los investigadores de la Universidad Austral.

En este marco, el estudio concluyó en que la evasión estimada en Argentina “conduce a una pérdida de recursos equivalentes a 21 % del PBI”.

En ese sentido, hay tres segmentos que combinan mayor participación en la recaudación potencial y mayor incumplimiento fiscal:

  • “Servicios” podría aportar recursos por un 11% del PBI;
  • “Comercio” podría aportar recursos por un 4% del PBI; y
  • “Construcción” podría aportar recursos por un 3% del PBI.

El agro, la minería y la industria tienen menos potencial de aporte de recursos, ya sea por su baja participación en la recaudación potencial o por su bajo nivel de evasión”, aportaron.

Qué medidas tomó ARCA y cuál es la hoja de ruta para reducir la informalidad

Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Juan Pazo, aseguró que en 2024 la evasión tributaria del IVA fue de 37%, ubicándose en un nivel similar “a la poscrisis de 2001″.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo el 15 de octubre, el titular del fisco explicó que la actual administración debió “rediseñar el esquema impositivo e iniciar un proceso de modernización basado en datos con gestión de riesgo al servicio de los ciudadanos y no persecutorio”. Es decir, esto requirió una serie de cambios en los incentivos “para que la gente vuelva a tributar”.

Entre las estrategias que tomó su gestión, Pazo destacó la implementación de IVA Simple (un sistema que reemplaza múltiples formularios y automatiza cálculos), el libro de IVA digital, la restitución de los certificados de exclusión de Ganancias e IVA para importadores, entre otras medidas.

El Cronista consultó a ARCA cuál es la hoja de ruta para continuar con la reducción en la evasión del IVA. “Básicamente, más sistemas y ampliar la base”, fue la respuesta que obtuvo este medio.

Pazo aseguró que la evasión del IVA en 2024 se ubicó en niveles similares a la "poscrisis del 2001"

Por su parte, Lucio Cardinale, contador público y coautor del informe que elaboró la Universidad Austral, dijo a El Cronista que, quizás, la clave para reducir la informalidad radica en la posibilidad de “deducir de Ganancias cualquier consumo que hagan las personas, siempre que esté facturado”.

Al respecto, consideró que esto llevaría a una mayor “exigencia de formalización para iniciar un camino de menor evasión”.

Sin embargo, puntualizó -al igual que los lineamientos que destaca el informe del CET- que “la bancarización/digitalización es otro factor que ayuda a la menor evasión”.