El gobierno argentino avanza en su plan de desregulación y ahora tomó una medida vinculada con losdrones, uno de los equipos que considera claves para el desarrollo del país, en medio de un contexto económico y político global que se presenta desafiante por los conflictos bélicos.
Es así que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina, mediante la Resolución 550/2025 publicada en el Boletín Oficial, aprobó un nuevo marco regulatorio para la operación de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS), comúnmente conocidos como drones.
La medida entró en vigencia el pasado 8 de agosto y busca simplificar requisitos técnicos y operativos. El objetivo central de la nueva normativa es crear un "entorno competitivo que otorgue la suficiente flexibilidad para llegar a todas las ciudades argentinas", según cita la propia resolución.
El Gobierno de Javier Milei tomó una medida clave sobre los drones: qué cambios trae
La modernización más profunda que trae la medida es la adopción de un enfoque basado en el riesgo, una práctica recomendada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y ya implementada en otras regiones del mundo.
Es así que presenta tres nuevas partes de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC):
- RAAC Parte 100: Establece los requisitos generales aplicables a toda la operación de RPAS en el territorio argentino.
- RAAC Parte 101: Introduce la Categoría Abierta. Esta categoría está diseñada para operaciones de bajo riesgo, que no requieren autorización previa de la ANAC siempre que se cumplan una serie de condiciones relativas al peso de la aeronave, la distancia de personas y las zonas de vuelo permitidas.
- RAAC Parte 102: Define la Categoría Específica, que cubre las operaciones con un riesgo mayor que las de la Categoría Abierta. Para operar en esta categoría, los explotadores de RPAS necesitarán una autorización operacional de la ANAC, basada en una evaluación de riesgos de seguridad operacional.
El futuro de la Argentina: los drones vigilarán nuestras fronteras
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado celebró esta normativa a través del sitio web oficial del gobierno y allí el ministro Federico Sturzeneggerdestacó: "Cada día aumentan las aplicaciones de drones en el campo, el comercio, para la entrega de medicamentos, la industria, etc. Por eso es clave un marco abierto y de libertad absoluta para el uso de la tecnología".
Además, remarcó los sectores en los que serán de utilidad estos equipos: "En poco tiempo los drones vigilarán el ganado, sembrarán y fumigarán nuestros campos, serán el vehículo para el delivery de comida y para el comercio (pronto tendremos drone-puertos en cada hogar), incluso cuidarán nuestras fronteras".
Este último punto despertó interés, ya que demuestra cómo la Argentina está preparándose para proteger su territorio ante posibles amenazas, en medio de un contexto global que muestra conflictos latentes entre países y en el que también se presentan otros desafíos como el narcotráfico y el contrabando. De esta forma, se apunta a aprovechar la tecnología para cuidar los miles de kilómetros de frontera.
El comunicado oficial enfatiza que la actualización de la normativa responde al crecimiento del uso de drones con fines civiles, comerciales, científicos, recreativos y de seguridad, y busca garantizar que estas operaciones se desarrollen bajo principios de eficiencia, seguridad y economía.