

El consumo masivo registró en abril un incremento del 4,7% en relación al mismo mes de 2021 y de esa manera ya hilvanó 10 meses consecutivos en terreno positivo, en momentos en que la inflación se aceleróy los pesos literalmente "queman" en los bolsillos de los consumidores.
En el acumulado del primer cuatrimestre, la venta de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y limpieza, se expandió 6,2%, sosteniendo así una tendencia que había arrancado en el último cuatrimestre de 2021.

De acuerdo al relevamiento mensual de la consultora Scentia, los autoservicios independientes marcaron un avance de 7,5% interanual, con un crecimiento muy contundente en el interior del país (14,7% en comparación a 2021). Por su parte, las ventas en cadenas de supermercados crecieron 1,7% en abril, con suba del 2% en el interior y 1,4% en el AMBA.
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, por su parte, si bien en el total de formatos hubo una mejora de 6,2%, en el interior del país se registró un salto de 12,1% y mientras que en el AMBA cayeron 1,6% en el período enero-abril.
El mayor incremento se observó especialmente en los autoservicios, que terminaron con una expansión de 10,3% en el cuatrimestre, gracias al salto de 19,1% en el interior del país, que más que compensaron la baja de -4,2% en el AMBA.

Qué hay detrás del aumento del consumo
"Continúa siendo el interior el generador de este comportamiento y la causa de esta situación podemos explicarla, en parte, por la afluencia de gente a centros turísticos, en este caso especialmentegenerado por Semana Santa", explicó Osvaldo del Río, director de Scentia.
Enfatizó que también hubo un impacto de "las economías regionales, que han logrado importantes crecimientos en varias regiones para diferentes industrias". Y a esto hay que añadir "la situación que hemos detectado en zonas de frontera, con crecimientos importantes (fronteras con Uruguay, Paraguay y Brasil)".
Durante el verano, se ha observado en numerosas localidades fronterizas la afluencia de extranjeros, que llegan para aprovechar el tipo de cambio proveyéndose de alimentos y productos de primera necesidad - también combustible- en ciudades argentinas.
Cómo se movieron los precios
Desde hace más de seis meses, la evolución de los precios acompañan casi al detalle la variación del índice de precios al consumidor que releva todos los meses el Indec.
Así, en abril sumando las cadenas de supermercados y los autoservicios independientes se observó un incremento de los precios del 58,4% interanual, un calco del 58% que midió el organismo estadístico oficial para los precios en los últimos doce meses. Las ventas en valores, en tanto, avanzaron 65,8%.

Que rubros traccionaron las ventas
En el desagregado por rubros, Scentia relevó en abril un incremento muy importante del 35% en el segmento Impulsivos, que agrupa, caramelos, pastillas, chocolates, alfajores, turrones, y cigarrillos, entre otros. Le siguió Bebidas con alcohol, que avanzó 14%. En alguna medida, ambos rubros explican este impacto del turismo local y receptivo.
Mucho atrás vienen Perecederos-frío (4,7%), Alimentación (3,2%), Bebidas sin alcohol (2,6%), productos para Desayuno-merienda (2,5%), e Higiene y cosmética (0,7%). El único rubro con caída fue Limpieza de ropa y hogarcon -4,7% de contracción interanual.












