En esta noticia

La eliminación temporal de las retencionesanunciada por el Gobierno provocó críticas en el sector agrícola local quienes alertaron que la medida solamente alcanzó a las cerealeras. La medida debía extenderse hasta el 31 de octubre, pero se dio por terminado el miércoles al cumplirse la registración completa de los u$s 7.000 millones en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Al respecto, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda, le reclamó a la Casa Rosada un plan para eliminar el esquema habitual de forma definitiva. "Necesitamos previsibilidad", subrayó el número de la entidad rural en diálogo por Radio Mitre. La queja generó una dura respuesta del titular del ARCA, Juan Pazo: "Cuesta entender su posición. Parece más cómodo con Massa que con nosotros".

"Que presenten un programa claro y concreto": el mensaje del campo al Gobierno sobre las retenciones

"Al principio todos quisieron aplaudir. Pero lo cierto es que desde el primer minuto era claro que esta era una medida exclusivamente recaudatoria para conseguir los dólares que tanto hace falta después de una semana muy drástica, muy intensa. Los dólares los genera el campo, esperemos que el día de mañana lo generen otros sectores también, como la minería o como el petróleo", reflexionó Pereda.

Repasó que en lo que va del año el Gobierno aplicó cuatro modificaciones en el esquema de los derechos de exportación en lo que va del año. "Son intervenciones del mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad", analizó.

"Por supuesto que genera bronca", remarcó sobre la reacción de los ruralistas. E insistió: "Lo ideal sería que el Gobierno nos presente un programa claro y concreto de cómo van a ir bajando (las retenciones) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones todos los años e ir integrando mayor producción".

Y sugirió: "¿Por qué no financian las retenciones de otra forma? Hoy el campo te da (a la economía) 45 mil millones de dólares y de retenciones u$s 10 mil millones".

En esa línea, planteó que la Argentina produce 130 millones de toneladas y exporta por 100 millones. Y afirmó que sin "impuestos distorsivos", el sector podría aumentar su producción a 200 millones de toneladas "en mucho menos tiempo que Vaca Muerta o las mineras" y, en consecuencia, el ingreso de dólares.

"Este buen hombre dijo lo mismo que Taiana": la respuesta de Pazo

El titular del ARCA, Juan Pazo, defendió la medida de retenciones cero y atribuyó las críticas de Pereda a una postura política. Incluso, comparó los dichos de Pereda con Jorge Taiana, primer candidato a diputado de Unión por la Patria por la Provincia de Buenos Aires.

"Sería bueno saber si habla en carácter de productor, como vice de la Sociedad Rural o como integrante de una familia que es uno de los principales agroexportadores", apuntó el funcionario contra el vice de SRA. Y lanzó: "Cuesta entender su posición. Parece más cómodo con Massa que con nosotros".

"Este buen hombre dijo lo mismo que (Jorge) Taiana, llama la atención", añadió sobre Pereda.

La Federación Agraria cuestiona la rebaja de retenciones: "No genera certeza ni beneficia al campo chico"

"Las medidas transitorias no generan certeza ni benefician a los pequeños productores", advirtió Andrea Sarnari, recientemente reelecta presidenta de la Federación Agraria Argentina. La dirigente marcó con dureza que la rebaja temporal de retenciones anunciada por el Gobierno solo favoreció a grandes exportadores y acopios con capacidad de almacenar granos, dejando fuera de cualquier beneficio a quienes ya habían vendido su cosecha.

Sarnari, en diálogo con Splendid AM 990, recordó que no es la primera vez que se aplican este tipo de disposiciones y que siempre terminan con el mismo resultado: "Cuando bajan las retenciones, los pequeños productores ya no tenemos cosecha. Los que se benefician son quienes tienen espalda para guardar y vender después a un mejor precio". Según explicó, esta situación se repitió a lo largo de distintas gestiones con programas como el "dólar soja", que tampoco representaron ventajas para el sector más vulnerable del agro.

En su análisis de la medida reciente, la presidenta de la Federación Agraria fue contundente: "El beneficio va a ser para los exportadores o para los grandes acopios que pudieron guardar la cosecha y la venden sin retenciones. Fue un gran negocio y una enorme transferencia de recursos hacia quienes ya tenían espalda". Y agregó que muchos productores habían liquidado su grano en semanas anteriores con retenciones plenas, perdiendo la oportunidad de mejorar su rentabilidad.

Aunque reconoció un buen canal de diálogo con la Secretaría de Agricultura, Sarnari sostuvo que lo discursivo no alcanza: "No hay una política agropecuaria que tienda hacia un beneficio concreto del sector. El Presidente nos dijo claramente que él se ocupa de la macroeconomía y que de la micro debemos ocuparnos nosotros. Pero nosotros necesitamos herramientas para seguir produciendo y aportando al crecimiento del país".