Con amplia mayoría, el oficialismo logró media sanción para la denominada Ley de Reestructuración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública emitida bajo Ley Extranjera. La iniciativa contó con el apoyo de todos los espacios políticos, salvo la izquierda, que votó en contra.
Luego de más de cinco horas de debate, el oficialismo logró su objetivo: que el proyecto que le otorga un respaldo jurídico y político al Poder Ejecutivo de cara a las negociaciones de la deuda pública emitida bajo ley extranjera cuente con un amplísimo apoyo en el Congreso, como carta de presentación por parte del Ejecutivo a la hora de llevar adelante las negociaciones.
Durante la votación, que se llevó adelante cerca de las 18, se registraron dos votos en contra, correspondientes a los diputados de la izquierda Nicolás Del Caño y Romina del Pla. En tanto, el diputado socialista Enrique Estevez se abstuvo. Mientras que los 224 diputados presentes acompañaron la medida.
“Desde el punto de vista legal, no hace falta esta ley para llevar adelante la negociación", admitió el diputado y miembro informante Carlos Heller en el recinto. Aun así, el banquero subrayó que, con la sanción de esta ley, "la capacidad negociadora que tendrá el Ejecutivo es distinta si esa gestión se hace con el apoyo del arco político .
La diputada Fernanda Vallejos, también miembro informante, apuntó contra la anterior gestión cuando aseguró: “Los años 2018 y 2019 van a quedar en los anales de la historia argentina por haber sido récord de fugas de capitales. En ese bienio salieron u$s 55.000 millones, es decir, u$s 10.000 millones más que el total de los desembolsos que se realizaron a partir del acuerdo que la anterior administración firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) .
En tanto, el discurso de la principal bancada opositora Juntos por el Cambio, si bien aportó sus votos para la aprobación, se encargó de poner el foco en aclarar que la renegociación de la deuda que emprenderá el ministro Martín Guzmán no fue contraída únicamente durante la gestión de Mauricio Macri .
"Los títulos involucrados en esta renegociación son títulos públicos de deuda emitidos en 2005, 2010 y después de 2015. Es decir que no estamos hablando de deuda externa contraída durante la gestión del gobierno de Cambiemos", resaltó el radical Gustavo Menna.
Desde el Interbloque Federal, que responde al ex candidato a presidente Roberto Lavagna, también acompañaron la iniciativa, pero aclararon que insistirán con que "se incorpore la renegociación de las deudas de las provincias".
No se puede ser mezquino
La diputadaElisa Carrió hizo uso de la palabra para "advertirle" a la Cámara de Diputados que "hay momentos en un país, donde todos los argentinos deben estar unidos". Y agregó: "Lo que nosotros le tenemos que dar es una fuerza conjunta, nacional, al ministro, que hoy está en Washington".
También, les pidió a sus pares que tengan "cuidado con lo que dicen". Y argumentó que "los abogados de los bonistas anotan cada palabra que se dice". Más adelante, la diputada que abandonará la cámara en marzo, tras haberle presentado su renuncia al ex presidente de la Cámara, Emilio Monzó, pidió: "Votemos, por unanimidad, si es posible".
Y remató: "No se puede ser mezquino, ni hablar de más".
En tanto, el líder del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, aseguró: "Estamos al lado del gobierno y para lo que necesite en materia de refinanciación, renegociación o fortaleza en el frente externo por las deudas contraídas que entrecruzan la historia de la Argentina y que tienen actualidad hoy".
Más adelante, el cordobés apuntó contra el Gobierno cuando afirmó: "No alcanza con decir que vamos a pagar solo si crecemos. Hay que definir cómo vamos a crecer, cómo va a ser nuestra política de exportación, cuáles son los motores donde tenemos desarrollo económico". Y agregó: "Ya pasó un tiempo suficiente como para que pudieran haber enviado un proyecto de Presupuesto al Congreso".
Además, Negri cuetionó al presidenteAlberto Fernández, a quien acusó de decir que "los gobernadores tomaron deudas por culpa de Macri". Y aseguró: "Eso es mentira. Fueron las provincias las que reclamaban endeudarse en dólares".
De paso, el cordobés pidió que "la actual renegociación debe hacerse a la luz pública".
El líder de la bancada Frente de Todos, Máximo Kirchner, le achacó a Macri no hacerse cargo de la deuda que tomó durante su mandato. E hizo alusión al video que se conoció esta semana, en el que el ex mandatario dijo que le decía a su equipo económico: "Yo les decía, cuidado que yo conozco los mercados. Un día no te prestan más plata y nos vamos a ir a la m....".
Además, anticipó que "la lógica de la negociación que va a hacer la argentina tiene que ser muy simple: que los números cierren con la gente adentro. Simplemente eso". Y remató: "Tenemos que decirle nunca más a la deuda externa .
La previa
Hasta anoche, el poder Ejecutivo estuvo negociando a contrarreloj con el principal interbloque opositor para hacerse de la mayor cantidad de votos posibles. Es que, si bien el oficialismo ayer se garantizó el apoyo de dos de los interbloques "independientes", que son los liderados por Eduardo Bucca y José Luis Ramón, aspiraba a que la ley cuente con el mayor apoyo posible.
Así fue que anoche, y luego de una jornada repleta de reuniones y conversaciones, los funcionarios del Ejecutivo Eduardo "Wado" de Pedro (ministro del Interior) y Santiago Cafiero (jefe de Gabinete) se hicieron presentes en el Palacio del Congreso y acordaron con los popes de Juntos por el Cambio la creación de una "mesa de trabajo", que contará con miembros de ambas partes, que analice la deuda que las provincias contrajeron con el sector público nacional, para evitar cualquier tipo de "discrecionalidad" por parte del Ejecutivo con aquellas provincias que tienen igual signo político. Esta herramienta será otra de las iniciativas que se votará hoy en el recinto.
Acordada esta resolución, el oficialismo se garantizó que hoy, la iniciativa sea aprobada por una amplia mayoría.
Según supo El Cronista, en una reunión que mantuvo esta mañana el interbloque Juntos por el Cambio, se le dio "libertad de acción" a los diputados a la hora de votar.