El analista económico Damián Di Pace habló sobre el último dato de ventas en supermercados y mayoristas que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y que registró una caída del 11% durante 2024.
En detalle, el consumo masivo registró bajas interanuales en todos los meses del año pasado, reflejando así un escenario complejo para el sector mientras que el Gobierno de Javier Milei busca potenciar la recuperación de la actividad.
En diálogo por Radio Continental, Di Pace analizó los factores detrás de este indicador y explicó por qué el repunte esperado para este 2025 puede quedar lejos de los niveles previos a la recesión.
Por qué hubo una fuerte caída de las ventas en supermercados, según Di Pace
"En diciembre del 2023, la mayoría de los argentinos se sacaban los pesos de encima y lo querían cambiar por paquetes de hierba. Lo que hacían era stockearse, porque sabían que el valor del bien era mayor que la pérdida de poder adquisitivo del peso en el futuro", comenzó planteando.
Este fenómeno, explicó, generaba que muchos buscarán ahorrar comprando artículos ante la pérdida de valor que tenía el peso en aquel momento. Por lo tanto, señaló que era casi un hecho que "los volúmenes iban a caer" en 2024 en medio de un contexto de peso fuerte.
Luego, hizo hincapié en la comparación mensual desestacionalizada. "¿Esto va recuperando en volúmenes? Y te diría que está difícil. Algunas categorías recuperan, otras no", advirtió.
Para Di Pace, esta baja también tuvo que ver con el nivel de los salarios y si bien remarcó que el sector privado registrado gana frente a la inflación, subrayó que tanto el salario público como los informales están "muy por debajo".
Consumo: los dos alarmantes indicadores que ve Di Pace en 2025
En esa línea, Di Pace advirtió por la reducción de la clase media durante el primer semestre del año pasado de la mano con un aumento de la pobreza.
"Una familia con dos salarios promedios registrados vive bien. ¿Ahora qué pasa con dos salarios que son empleados de comercio? No llegan. Ese es el efecto que estamos viendo: una clase media que efectivamente va mejorando y una clase que fue media, pero que todavía no le alcanza", afirmó.
Por otro lado, el economista sostuvo que "en los próximos meses tampoco habrá una situación holgada" a raíz de la recomposición de los servicios privados.
"Estamos hablando del colegio privado, de la medicina prepaga, de los seguros...Esa familia está un poco más complicada. Con lo cual, prevemos que el consumo este año va a recuperar respecto a lo que fue el 2024, pero nunca va a llegar a los dos dígitos", concluyó.