El Ministerio de Salud lanzó el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales. A través de la base de datos denominada Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), se pueden inscribir quienes tengan las condiciones para acceder a un cultivo legislado de la planta de cannabis, con fines medicinales.
El Programa, que depende de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria, establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.
La iniciativa busca mejorar el acceso a quienes tienen indicación médica basada en la evidencia científica disponible, a un producto como especialidad medicinal; con formulación magistral; o que se origine en un cultivo controlado de la planta de cannabis realizado por los pacientes para sí, por terceros, o por una red de pacientes asistidos por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) autorizadas por el Programa a través del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann).
Las personas que no posean cobertura de salud y sean atendidos exclusivamente en el Sistema Público de Salud y que cuenten con indicación médica tienen derecho a acceder en forma gratuita a los derivados de la planta de cannabis por parte del Estado.
En tanto, desde el Ministerio de Salud aclaran que "para las personas que tienen obra social o prepaga la cobertura deberán brindarla las Obras Sociales y Agentes del Seguro de Salud del Sistema Nacional, las demás obras sociales y organismos que hagan sus veces creados o regidos por leyes nacionales, y las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga".
¿Quiénes pueden acceder? Aquellos pacientes con indicación médica de especialidad médica o formulación magistral, cuyo expendio se realizará en las farmacias autorizadas.
La resolución autoriza el cultivo de entre una y nueve plantas florecidas, en hasta seis metros cuadrados en interior y se pueden transportar entre 1 y 6 frascos de 30 mililitros o hasta 40 gramos de flores secas.
Desarrollo de la industria
En paralelo a la creación de este programa, el Senado le dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo con el ojo puesto en escalar la producción de cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Se trata de una iniciativa impulsada por el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas que apunta a legalizar la producción exclusivamente para uso industrial y medicinal del cannabis.
De acuerdo a los números que barajan desde el Ejecutivo, para el año 2025, el sector de cannabis medicinal y cáñamo industrial podría generar 10.000 nuevos empleos, u$s 500 millones en ventas al mercado interno anuales y u$s 50 millones de exportación anuales.
A grandes rasgos, la iniciativa que ahora deberá ser tratada en Diputados busca regular la cadena de producción y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, "incluyendo la investigación científica, y al uso industrial, promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial".
Entre otros ítems, el proyecto impulsa la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Este organismo tendrá la función de regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.
De acuerdo al texto, el organismo se abocará a "todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis".