Desde la derogación de la Ley de Alquileres en 2023, los contratos de locación en Argentina ya no tienen una fórmula de actualización obligatoria. En este nuevo escenario, muchas partes optan por utilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como referencia para ajustar el valor mensual del alquiler.
El IPC, publicado por el INDEC, refleja la inflación oficial y se convirtió en una herramienta clave para calcular aumentos de alquileres de forma transparente. Su aplicación es especialmente común en contratos que estipulan actualizaciones anuales, semestrales o trimestrales.
Con datos oficiales y una fórmula sencilla, es posible estimar cuánto subirá un alquiler al cumplirse un nuevo período de ajuste. Te explicamos cómo aplicar el IPC paso a paso, luego de que se conozca el IPC de mayo.
¿Cómo calcular el aumento de alquileres con el IPC en 2025?
Desde la derogación de la Ley de Alquileres en 2023, los aumentos de los contratos de alquiler dejaron de regirse por el Índice para Contratos de Locación (ICL) del Banco Central.
En su lugar, propietarios e inquilinos ahora pueden pactar libremente la periodicidad y el método de actualización. Uno de los más utilizados en la actualidad es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la inflación oficial.
¿Qué es el IPC y por qué se usa para actualizar alquileres?
El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es elaborado mensualmente por el INDEC y mide la variación promedio de precios de bienes y servicios. Aunque su uso en alquileres no es obligatorio, se convirtió en una de las herramientas más comunes tras la reforma, ya que permite indexar los contratos con una métrica clara y objetiva.
En los contratos actuales, es frecuente encontrar cláusulas que establecen actualizaciones trimestrales, semestrales o anuales en función del IPC acumulado.
¿Cómo se calcula el aumento del alquiler usando el IPC?
Si tu contrato establece una actualización basada en el IPC, necesitás sumar la inflación acumulada en los meses previos al mes de ajuste. Según el contrato, la actualización puede ser anual, semestral, cuatrimestral, trimestral, bimestral o bien mes a mes, dependiendo del acuerdo firmado entre las partes.
Fórmula: Nuevo alquiler = Alquiler anterior × (1 + inflación acumulada en el período)
IPC 2025: mes por mes
- Enero: 2,2%
- Febrero: 2,4%
- Marzo: 3,7%
- Abril: 2,8%
- Mayo: 1,5%
INDEC: inflación 2024, mes por mes
En el caso de que hayas iniciado tu contrato el año pasado y te corresponda una actualización, por ejemplo, cuatrimestral o semestral, estos datos te van a ser de mucha utilidad para calcular el aumento del alquiler. También te servirá si firmaste tu contrato con la Ley de alquileres que contemplaba actualizaciones anuales.
- Enero: 20,6%
- Febrero: 13,2%
- Marzo: 11%
- Abril: 8,8%
- Mayo: 4,2%
- Junio: 4,6%
- Julio: 4%
- Agosto: 4,2%
- Septiembre: 3,5%
- Octubre: 2,7%
- Noviembre: 2,4%
- Diciembre: 2,7%
¿Qué alternativas existen al IPC para la actualización de alquileres?
Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una de las alternativas más utilizadas actualmente, existen otras opciones:
1. Índice para Contratos de Locación (ICL)
- Este índice fue el obligatorio bajo la Ley de Alquileres sancionada en 2020 y sigue siendo utilizado para los contratos firmados entre el 1 de julio de 2021 y el 18 de octubre de 2023.
- El ICL es elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y considera en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que refleja la evolución de los salarios.
- Si bien antes era de aplicación anual, para los contratos posteriores al DNU que lo elijan, puede pactarse con periodicidad trimestral, cuatrimestral o semestral.
2. Índices basados en salarios (como RIPTE o IS)
- RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables): Como se mencionó, forma parte del ICL y refleja la evolución de los salarios. Podría utilizarse de forma individual.
- Índice de Salarios (IS): También elaborado por el INDEC, registra las variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado.
3. Índices de costos de construcción o precios específicos
- Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): Es un indicador que refleja una evolución diaria basada en la inflación.
- UVA (Unidad de Valor Adquisitivo): Índice creado para ajustar los créditos hipotecarios en función del costo de construcción de una vivienda. Permite que el capital y los intereses se actualicen de acuerdo con la variación de los precios. Aunque más asociado a créditos hipotecarios, podría considerarse.
- Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC): Mide la variación de los costos de la construcción.
4. Acuerdos de porcentajes fijos o escalonados
- Porcentaje Fijo: Las partes pueden pactar un aumento porcentual fijo (ej. 10% semestral) sobre el último valor. Es predecible pero puede no reflejar la inflación real.
- Ajuste Escalonado: El contrato ya establece los montos exactos de alquiler para cada período (ej. $X los primeros 6 meses, $Y los siguientes 6 meses, etc.).
Recomendaciones para inquilinos y propietarios
Revisar el contrato: Verificá si se menciona una cláusula de ajuste y qué índice se aplica.
Consultar el IPC oficial: Siempre tomá como referencia los datos del INDEC.
Hacer cuentas claras: Aplicá la fórmula correctamente y, si tenés dudas, pedí ayuda profesional o consultá herramientas online.