

Banqueros de las principales entidades financieras del país analizaron la situación del sector y enumeraron los aspectos que preocupan a la hora de pensar en cómo mejorar la actividad como, entre otros, la presión fiscal.
El encuentro, más bien el almuerzo, se desarrolló en el piso 11 del Sheraton de Mar del Plata, y como parte de las sesiones privadas organizadas en el marco del 49 Coloquio de IDEA que se está llevando a cabo en esta ciudad balnearia.
Participaron encumbrados directivos de los bancos Santander Río, HSBC, Citi, BBVA Francés, entre otros, junto con un grupo de 80 invitados, entre los cuales se destacó la cúpula de la Unión Indusrtrial Argentina, con su presidente, Héctor Mendez, a la cabeza. El empresario estuvo acompañado por Cristiano Ratazzi y José Urtubey, también directivos de la entidad fabril.
Si bien la premisa del almuerzo fue la de analizar la responsabilidad conjunta para la sustentabilidad , también hubo tiempo para intercambiar opiniones sobre la situación del sistema financiero y el rol que juega en la economía. Una de las preocupaciones tiene que ver con la necesidad de que crezcan los depósitos a mediano plazo. Lo que hoy se observa es que los depósitos se incrementan a una tasa de 43% mientras que los créditos lo hacen a solo un 32%. Por lo tanto, consideran que no existe mucho tiempo ya que si esta situación se mantiene habrá seguramente problemas de liquidez.
Durante el almuerzo, las presentaciones estuvieron a cargo en primer lugar del Secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo; seguidas por las de los Vicepresidentes Primero de ABA, Enrique Cristofani (Santander Río); Tercero, Gabriel Martino (HSBC Bank Argentina); y Segundo, Ricardo Moreno (BBVA Francés). Actuó como moderador el titular de ABA, Claudio Cesario.
En primer término, habló Sergio Palazzo quien destacó la importancia del diálogo entre el sector empresario y sindical al tiempo que afirmó que el sistema financiero cumple un rol importante dentro de la economía al emplear a unas 100.000 personas. “Cuando a la banca le va bien, al país le va bien”, enfatizó. También señaló la importancia de recrear las condiciones para que el ahorro se canalice a través del circuito institucionalizado.
A continuación, Enrique Cristofani se refirió al efecto de la presión impositiva sobre la economía. “Se estima que por cada punto de aumento de la presión tributaria, se resignan 0,2 de crecimiento”, dijo. Y agregó: “La presión impositiva en el país subió más de 13 puntos en los últimos diez años, llegando en la actualidad a cerca de 38% del PBI”. Este valor “no solo desalienta la canalización de ahorro a través del sistema institucionalizado sino que además afecta la productividad de la economía y por ende su crecimiento”, redondeó.
Por su parte, Gabriel Martino comentó que si bien Argentina tiene un buen nivel de ahorro de la población en comparación con el PBI, “resulta clave que esos recursos se canalicen a través del circuito institucionalizado como una forma de incrementar el fondeo y mejorar las condiciones del crédito”, afirmó. “Contar con depósitos es una condición necesaria para el otorgamiento de préstamos de corto y mediano plazo”, subrayó.
Por último, Ricardo Moreno explicó la importancia de la autogeneración de capital por parte de los bancos para financiar el crecimiento del crédito. En tal sentido, resaltó que “la competitividad, el ahorro y el capital son las claves para el desarrollo sostenible”, al tiempo que sostuvo que actualmente el sistema financiero “está sólido, sin descalces y con niveles de solvencia más que aceptables”.
Tras el encuentro, Claudio Cesario destacó el valor del encuentro que concitó la atención de presidentes de bancos, dirigentes empresariales y gremiales. “De una expectativa original de 50 inscriptos, hemos reunido a 80 directivos, lo cual muestra el interés por la iniciativa”. “Además, la reunión marcó un hecho inédito en la relación de ABA con el gremio bancario, al permitir con distintas visiones una comprensión mutua de la problemática y desafíos que debe encarar la industria financiera”, concluyó.













