

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires eliminó la contribución del 6% en las tarifas de la luz y del 4% en las de agua y cloacas, que estaban incluidas en las facturas de esos servicios y eran destinadas a los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, y al mismo tiempo facultó a las comunas a que puedan cobrarle una tasa a las empresas prestatarias de esos servicios.
La iniciativa, que tras los cambios iniciales espera la media sanción del Senado, prosperó en base a un acuerdo al que llegaron Cambiemos, el Frente Renovador y la bancada del justicialismo Unidad y Renovación, referenciada con los intendentes peronistas del conurbano.
El proyecto que envió la gobernadora María Eugenia Vidal, de viaje en Roma, y que había sido aprobado en el Senado en mayo, reducía la contribución al 0,01% con lo que vedaba la posibilidad de que los municipios pudieran aplicar una tasa. La iniciativa consensuada en Diputados fija esa contribución en 0%, lo que implica que cada municipio podrá aplicar el gravamen o derecho municipal que corresponda, pero no podrán exceder el 6% de las entradas brutas en el caso de la de las distribuidoras eléctricas, y del 4% en las de agua y cloacas.
La eliminación de la contribución municipal en las boletas de luz y agua eran parte de un paquete de medidas diseñado por Vidal para reducir la presión impositiva en las facturas de los servicios que pagan los bonaerenses, a pedido del presidente Mauricio Macri, en abril.
La gobernadora -vía decreto-eliminó de las tarifas de luz un 15,5% de dos fondos específicos que recaudaba la provincia; un 6% de la tarifa de gas y otro 3% de la tarifa de agua, pero también impulsó que se eliminen las contribuciones que perciben los municipios.
El titular de la comisión de Presupuesto, el oficialista Marcelo Daleto, explicó que "el retraso tarifario en la Argentina está claro" y sostuvo que es necesario "bajar los impuestos mientras se recupera la matriz energética". El recorte, estimó, sacrificará $ 3000 millones.
Para la diputada del Frente Renovador, Valeria Arata, con esta modificación "logramos que las empresas sean las responsables de pagar el 6% y los municipios tienen la facultad de cobrar estos derechos".
"Avanzamos porque hoy la contribución la pagan los empresarios y no los usuarios", dijo aunque reclamó que se trate también el proyecto de "tarifas limpias para que el usuario sepa cuál es el valor de la tarifa" y pidió que Nación baje el IVA.
En tanto, desde Unidad Ciudadana, el diputado Avelino Zurro reclamó hacer una sesión especial para tratar todos los proyectos sobre tarifas y consideró que el problema "no es el 6% sino el brutal aumento de las tarifas".
En igual sintonía se pronunció su par de bancada, Walter Abarca quien aseguró que en la provincia "las tarifas aumentaron hasta un 1200%" y reclamó revisar las ganancias de las empresas eléctricas "que hoy son las que más ganancias obtienen y cotizan más que los bancos".













