Terminada la primera reunión del Gobierno con el FMI, desde el Ministerio de Hacienda confirmaron que la Argentina solicitará un préstamo “stand-by de alto acceso. Así lo anunciaron tras el encuentro de Nicolás Dujovne y el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario, Alejandro Werner, que se llevó a cabo en Washington.

“Fue una primera reunión introductoria para discutir los próximos pasos en el proceso de negociación , detallaron desde Hacienda. De acuerdo a los tiempos que manejan, esperan que todo el proceso para acceder a esta línea de financiamiento durará alrededor de 6 semanas. De esta manera, se estima que se podría acceder a unos u$s 20.000 millones.

Aún los equipos técnicos del FMI y la comitiva argentina, conformada por Sebastian Galiani, Ariel Sigal, Guido Sandleris, Rodrigo Pena, de Hacienda; Santiago Bausili, de Finanzas; y Lucas Llach y Mariano Flores Vidal del Banco Central, se encontraban reunidos, en esta tarde de miércoles, en Washington, para ahondar en detalles. Mañana Dujovne continuará las reuniones: por la mañana se encontrará con David Malpass, subsecretario de asuntos internacionales del Departamento del Tesoro y por la tarde con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Desde el FMI se limitaron a decir en un comunicado que "las autoridades argentinas y el personal del FMI se reunieron hoy para analizar la solicitud de apoyo del Fondo por parte de las autoridades argentinas. Las discusiones continuarán mañana e incluirán una reunión entre el ministro Nicolas Dujovne y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde."

Una línea Stand-by (SBA) del Fondo son utilizados con más frecuencia por los países de mediano ingreso. La duración de un Acuerdo Stand-By es flexible, y generalmente abarca un período de 12-24 meses, pero no mayor de 36 meses, detallaron desde la consultora ACM.

El Acuerdo Stand-By brinda un margen de flexibilidad en cuanto al monto y la oportunidad del préstamo para contribuir a satisfacer las necesidades de los países prestatarios, agregan desde ACM, como en los siguientes aspectos:

-Acceso normal. Recientemente los límites de crédito se incrementaron para que los países puedan acceder al financiamiento por hasta el 145% de su cuota en cualquier período de 12 meses, y para que tengan un acceso acumulado a lo largo de la duración del programa de hasta 435% de su nueva cuota. En el caso de Argentina, equivaldría a aproximadamente u$s 20.000 millones. El pago de los recursos vence dentro de 3¼-5 años de efectuado el desembolso.

-Acceso excepcional. El FMI puede prestar fondos por encima de los límites normales según cada caso en el marco de su política de acceso excepcional, que implica un análisis más riguroso por parte del Directorio Ejecutivo del organismo. El nuevo marco de los Acuerdos Stand-By brinda mayor flexibilidad para otorgar mayores desembolsos iniciales de fondos cuando así lo justifiquen la solidez de las políticas del país y la naturaleza de sus necesidades de financiamiento.

-Acceso rápido. El respaldo del FMI en el marco de los Acuerdos Stand-By puede acelerarse mediante el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia, que posibilita la rápida aprobación de los préstamos del organismo. Este mecanismo fue utilizado en varias ocasiones durante la crisis financiera mundial.

-Acceso precautorio. El nuevo marco del Acuerdo Stand-By ha ampliado el rango de los acuerdos precautorios de alto acceso, un tipo de servicio de aseguramiento frente a necesidades de financiamiento potenciales muy cuantiosas. Los acuerdos precautorios se emplean cuando los países no tienen intención de utilizar los montos aprobados, pero conservan la opción de hacerlo si llegaran a necesitarlos.