El economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Hacienda cuando Axel Kicillof era el titular de la cartera durante el gobierno de Cristina Kirchner, aseguró que es necesario "alargar el horizonte de planeamiento de la economía".
Y sentenció que de cara a las próximas legislativas va a suceder "lo obvio: los argentinos van acomprar muchos dólares, como en las últimas 10 elecciones". Sin embargo, consideró auspicioso que el Banco Central está "un poco mejor paradodespués de la situación compleja del año pasado".
El titular de la consultora PxQ disparó: "Estamos mirando al Banco Central con un ojo todo el tiempo. Primero, porque hay pocos dólares y uno dice 'Che, qué tan sostenible es un dólar a $ 97'. Y, segundo, porque esos $ 97 se sostienen con muletas, que es el control de cambios. Un cepo que hace que al lado del dólar a $ 97 haya un dólar a $ 180".
Y apuntó contra la falta de planeamiento a mediano y largo plazo: "Eso es discutir los próximos 2 metros de la economía argentina. Pero a mediano plazo estamos en una devaluación que no termina". Y se remitió al "dólar a $ 17 con el que empezó la crisis en marzo del 2018 y que no ha tocado nunca un techo".
Consultado sobre qué tiene que hacer la Argentina para estabilizar la economía utilizando el tipo de cambio, fue contundente: "Necesitamos conseguir cierta cantidad de dólares, lo que hoy parece una oportunidad muy lejana porque necesitamos u$s 20.000 millones más que los que hay en el Banco Central".
Y agregó: "Solo se pueden conseguir del Fondo Monetario Internacional (FMI) y tal vez con un muy buen programa de mercado". Lo que no consideró posible alcanzar rápidamente "sólo por pasar a exportar el doble".
Para Álvarez Agis, es necesario "apostar a tener un solo tipo de cambioporque tener dos con una brecha del 80% o 90% hace que el país sea inviable. Es un accidente esperando a pasar". En la entrevista que dio esta mañana en Radio con Vos, fue consultado sobre si una devaluación de esa magnitud no agravaría la inflación: "No necesariamente, eso ocurre cuando se implementa mal".
También habló sobre la inyección de dinero de parte del Gobierno, a través del Ahora 12 entre otras estrategias electorales: "Va a costar caro porque hay que vender dólares para que no suba la brecha y al final estás con un perro que se muerde la cola".
Rotundo, aseguró que "si la Argentina no le da una solución razonable a esto, vamos a terminar usando los billetes de $ 1000 para empapelar las paredes. Hay un límite de a cuánto podés deteriorar tu moneda. Hay generaciones y generaciones que saben que no conviene ahorrar en pesos".
Finalmente, aportó: "El Gobierno tiene una intención de mejorar las condiciones de vida de la gente. La pandemia le complica mucho el asunto y por eso pongo un manto de piedad hasta el momento.De acá para delante tenés una oportunidad muy chiquita. ¿Puede salir mal? Seguro. Pero bueno, el que no arriesga no gana".