La ciudad/puerto alemana de Hamburgo es una de las más importantes y ricas de Europa y el mundo, y en virtud de esta realidad se ha decidido a organizar, después de Rio 2016 y Tokio 2020, los Juegos Olímpicos del año 2024. Para tamaña tarea deberá convencer al Comite Olímpico Internacional (COI) que lo puede hacer mejor que otras postulantes como Roma, Paris y Budapest, nada menos.

Matthias Kleinhempel es el Representante Honorario de la Ciudad de Hamburgo en Argentina, y como tal, es el encargado de promocionar las virtudes de ese gran puerto en nuestro país.

¿Por qué debería ser Hamburgo la ciudad que albergue los Juegos Olímpicos de 2024?
Porque tiene un concepto espectacular para los Juegos, y es un símbolo de modestia y solidez, de apertura al mundo. Tiene mas de 100 consulados, siendo después de Nueva York la ciudad con mayor cantidad de representaciones, y también tiene una población muy internacional. No solamente por el puerto, sino también por ser el centro logístico para el Norte y el Este de Europa.

¿Por qué quisieran organizar ustedes los JJ.OO. siendo que Hamburgo ya es una ciudad tan importante a nivel mundial?
Sí, pero la gente no se da cuenta. Queremos poner a Hamburgo en la vidriera mundial. Cuando la gente piensa en Alemania, a lo sumo piensa en Berlín, pero básicamente en el sur de Alemania: Munich, los bávaros, la cerveza, y nunca piensan en el norte, en Hamburgo. Y Hamburgo no solamente es una ciudad muy turística, linda y económicamente muy importante. El PBI equivale al de Uruguay, Bolivia y Paraguay en conjunto y casi el mismo que el de Chile.

¿Qué concepto fundamental van a ofrecer a los encargados de elegir la sede?
Sustentabilidad, integración posterior de las instalaciones a la ciudad y a la vida cotidiana de la gente. Por ejemplo, el estadio principal que habría que construir nuevo de 70 mil asientos, después de los Juegos se va a reducir a 20 mil butacas y va a quedar como la cancha de este barrio deportivo. Vamos a ofrecer unos Juegos modestos y sustentables, que concuerdan con las nuevas exigencias del COI, que no quieren de vuelta Juegos pomposos donde se despilfarra una gran cantidad de plata en infraestructura que después no se utiliza. La ciudad olímpica se va a construir en una isla. Todo va a ser muy centralizado, con distancias muy cortas. Salvo la competencia de los veleros, las disciplinas van a estar en un radio de menos de 10 km.

Además, se va a construir sin deuda, porque a partir de 2020 va a regir en Alemania lo que se llama "Freno de la deuda", que consiste en que ningún estado provincial puede tomar nueva deuda. Entonces todos tienen que tener un presupuesto equilibrado. Y Hamburgo ya lo tiene.

¿Cuál es el presupuesto con que el cuentan para los Juegos?
El concepto es flexible para estar abiertos a las ideas de los ciudadanos, las empresas y el Comité Olímpico alemán. Por esta razón hoy existen más bien estimaciones en tres sectores de costos. Para la Candidatura son 50 millones (la Cámara de Comercio de Hamburgo ha declarado que las empresas de la ciudad contribuirán con al menos 25 millones). Organización y realización: se cubren con los ingresos por esponsoreo y la venta de los derechos de transmisión en TV. Infraestructura y modernización de la ciudad: se estima en 1.860 millones de euros, incluyendo las adecuaciones para uso posterior. Parte será pagado también por el Gobierno Federal, ya que son Juegos en Hamburgo y Hamburgo es parte de Alemania.

¿Qué cantidad de turistas visitan Hamburgo?
El año pasado vinieron 12 millones de turistas. Es una de las Top 10 más visitadas de Europa y junto a Barcelona la mas visitada que no es capital de país. Con lo que tendríamos infraestructura suficiente para recibir a las miles de personas que conlleva organizar unos JJ.OO.

¿Existe algún vínculo de cooperación entre Hamburgo y Buenos Aires?
Hamburgo festeja todos los años el aniversario de su puerto. Se realiza un mega-evento turístico y cultural que cuenta con más de un millón de visitantes. Se invita siempre un país o una ciudad como "invitado especial". En 2014 se festejó el 825mo aniversario y la invitada especial fue la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo una delegación del Gobierno de la Ciudad con el jefe de gabinete y varios ministros presentes. Nacieron varios proyectos de cooperación entre las dos ciudades que se están desarrollando.