En agosto, un mes atípico a las grandes liquidaciones del campo, el ingreso de divisas llega a los u$s 2600 millones, una cifra nada despreciable y que casi iguala a la de marzo último cuando el complejo agroindustrial liquidó u$s 2700 millones. Hasta ahora, el mejor mes en cuanto a liquidaciones del agro fue mayo, cuando en plena cosecha gruesa, entraron u$s 3500 millones.

Ayer el Banco Central (BCRA) vendió algo más de u$s 100 millones. La situación está lejos de preocupar al titular de la entidad, Miguel Pesce. Y no preocupa porque el ingreso de dólares se sigue dando de forma constante. Es decir, si bien se van dólares para cumplir con la demanda de los importadores, lo cierto es que el ingreso es casi el mismo. En los días que restan del mes, por ejemplo, en el mercado creen que la demanda de los importadores estará en el orden de los u$s 300 millones a los u$s 500 millones.

La otra jugada que tiene el Gobierno es tratar de dar vuelta la financiación de déficit fiscal. En lugar de 60% emisión y 40% endeudamiento, tener 40% emisión vía BCRA y emitir deuda por el 60% restante.

Al menos esa es la promesa al Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el cual la Argentina tiene pendiente un acuerdo pero que para llegar a ese acuerdo sigue negociando. El mercado ve que esa negociación llegará a buen puerto, aunque la mayoría coincide en que no será antes de las elecciones.

En ese contexto Economía sale a buscar dinero al mercado para ponerle un moño a agosto y empezar a cumplir con la "promesa" al FMI. Si bien, la confianza en la Argentina sigue siendo escasa, la ingeniería de ofertar instrumentos en pesos a buena tasa y plazos cortos, resultó una buena estrategia en la licitación anterior.

Así y todo, en el Gobierno confían es poder resolver el financiamiento y cumplir con los requerimientos de los importadores.

Un ejemplo es que el oficialismo proyecta para el próximo año profundizar el volumen de financiamiento en pesos. Quien lo dijo fue el flamante secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Rafael Brigo, quien asumió formalmente el cargo hace una semana, tras la salida de su antecesor, Mariano Sardi.

En un evento virtual organizado por la Asociación Civil de Aseguradoras de Vida y Retiro (Avira), Brigo destacó el proceso de "normalización" del mercado de pesos que se llevó adelante durante 2020 y que se continuó este año, luego de la "reperfilación" realizada en 2019.

"Yo me atrevería a decir que si 2020 y 2021 fueron años de la normalización del mercado de pesos, 2022 va a ser un año de un mercado más profundo en términos de volumen. Aunque esto no lo haremos solos. Se necesita una agenda de entendimiento, que pueda balancear nuestras premisas de sostenibilidad y las peticiones del mercado", dijo.