Argentina se convirtió en un país experto en encontrar siempre a alguien que lo salve del abismo. Economistas que por años repitieron la frase de "ya no hay más a quién acudir" ahora ven que algo más había. Primero fueron los organismos de crédito del mercado internacional, luego la emisión. Antes que un default, volvimos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y, cuando el tiempo se acababa y la situación había desbordado al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, apareció un salvataje directo por parte de los Estados Unidos.
¿Qué pedirán a cambio? Si bien aún no hay detalles, no hace falta tener un posgrado para entender que,ante la desesperación, el acreedor aprovechará la ocasión para llevarse un premio extra. "Hemos tenido una relación extraordinaria con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que nuestros dos países puedan continuar por su increíble camino hacia el éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y cuenta con mi apoyo total y absoluto para su reelección como presidente. ¡Nunca les defraudará!", expresó el presidente estadounidense en su propia red social.
En el cortísimo plazo (domingo 26 de octubre, día de la elección) el Gobierno atiende tres variables de manera urgente. La primera, el dólar. La segunda, la elección (política) y la tercera, la situación social. Con el desesperado manotazo para que el agro liquide sin retenciones (medida que podría costar entre 0,15 y 0,20% del PBI) más el explícito apoyo del gobierno de Donald Trump, Milei ganó oxígeno con el dólar. Las otras dos están peor de lo que imaginaba Santiago Caputo hace 30 días.
La elección no se presenta fácil para el oficialismo, a pesar de que apuesta a comunicar un dato: ser la alianza más votada en todo el país. Eso y explicar el crecimiento que tendrá en el Congreso con un bloque mucho más robusto que el que tiene actualmente. Juega con una ventaja. El informe del politólogo Pablo Salinas destacó que la alianza "La Libertad Avanza" es la única con presencia en todas las jurisdicciones. Por detrás, "Fuerza Patria" estará con ese nombre en solo 13. "Provincias Unidas", en 8. En cuanto al crecimiento en el Congreso, sostienen que podría llegar a tener un bloque de 70 diputados y 16 senadores. Esto último es clave para blindar futuros vetos, tan de moda desde diciembre de 2023.
Mientras tanto, ya parece un meme en sí mismo cuando Federico Sturzenegger contaba cuántos días de facultades delegadas quedaban para seguir "desregulando" la economía y lo festejaba en X. En un abrir y cerrar de ojos, el equipo económico debió contar los días para saber cuántas rondas cambiarias quedaban hasta el domingo 26 de octubre (¿y después qué?). Hoy, miércoles 24 de septiembre, restan 22 jornadas.
¿El problema es político? Aunque quienes rodean a Luis "Toto" Caputo insisten con ese factor, economistas que van desde Domingo Cavallo, pasando por Hernán Lacunza, Martín Redrado y Carlos Melconian, para citar algunos de los que pueden estar cerca de la mirada macro del asunto, plantean que el ruido es económico. Por ende, el responsable es el Ministerio de Economía. El anuncio de retenciones 0 y el ruego de financiamiento directo por parte de Estados Unidos son la prueba tácita de un volantazo en el minuto 89 del segundo tiempo.
A contramano de todo lo que repetía el Gobierno a través de sus funcionarios y voceros en los medios de comunicación, el plan se mostró frágil una vez que el resultado bonaerense se manifestó. "No aguantamos una elección local. Eso hizo que todos miraran con desconfianza. Acá fue un caos el lunes posterior a la elección". La frase fue manifestada por un funcionario de la embajada de España a El Cronista. "Mucha consulta de inversión que ya venía demorada pasó a ser detenida para ver qué pasa a fin de año", agregó. Es lógico. Nadie invierte sin tener claras las reglas de juego. Uno entra si sabe cómo salir. Y eso hoy en Argentina no está claro.
En diálogo con este medio, un financista de PYMES con más de 25 años en el mercado fue tajante: "Hace 10 días que sentimos que el mercado le picó el boleto. Hablar de 'timba' debería estar prohibido porque es peyorativo. Yo lo defino como 'timing', de saber cuándo salir. Y muchos nos comimos la curva y nos quedamos demasiado tiempo. Al final, tienen razón los que le dicen a sus clientes "comprá dólares y esperá a la elección". Recordaba este empresario el informe de fines de junio, donde JP Morgan señalaba: "preferimos reducir el riesgo por ahora".