Temor en Sudamérica por nuevo tipo de dengue "mucho más contagioso" y asociado a casos graves
La OPS lanzó una alerta epidemiológica debido al incremento del riesgo de brotes de dengue provocado por la circulación del nuevo serotipo DENV-3.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó recientemente una alerta epidemiológica debido al incremento del riesgo de brotes de dengue en las Américas, provocado por la circulación del nuevo serotipo DENV-3.
Este serotipo, asociado con casos graves, ha comenzado a propagarse rápidamente en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú, generando una creciente preocupación entre las autoridades sanitarias.
No es Covid: el DENV-3 y sus riesgos para la salud pública
El serotipo DENV-3, que no se había registrado en la región en los últimos diez años, comenzó a aumentar su presencia en varios países, lo que eleva las probabilidades de que se presenten epidemias de gran magnitud. Según la OPS, este serotipo puede generar formas graves de dengue incluso en infecciones primarias, lo que aumenta significativamente el riesgo para la salud de la población.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, cuenta con cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo genera inmunidad solo frente a su propia variante, lo que implica que las personas que ya han tenido dengue con un serotipo, pueden estar más expuestas a sufrir formas graves de la enfermedad si se infectan con otro serotipo, como el DENV-3.
Aumento de casos y vulnerabilidad en Sudamérica
Durante el 2024, países como Brasil y Colombia reportaron un aumento notable de casos asociados al DENV-3, especialmente en niños. Este serotipo también se ha detectado en otros países de América Central y el Caribe, lo que agrava la situación. En lo que va de 2025, la región ya registró más de 238,000 casos de dengue, con un número significativo de ellos clasificados como graves.
La OPS destacó que el aumento de la circulación de DENV-3 en la región aumenta la vulnerabilidad de la población, especialmente en áreas donde no se había detectado este serotipo previamente. La falta de inmunidad en la población, sumado a la creciente presencia de mosquitos transmisores, hace que los brotes sean más difíciles de controlar.
Alerta dengue: cuáles son las medidas preventivas recomendadas
Con el objetivo de frenar la propagación de la enfermedad, la OPS recomienda varias medidas urgentes, como reforzar el control de los vectores mediante fumigaciones y eliminación de criaderos de mosquitos. Además, es fundamental mejorar la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud, lo que permitirá una atención temprana y adecuada de los pacientes, reduciendo así las complicaciones graves.
Las campañas de educación pública también juegan un papel crucial para que la población adopte medidas preventivas, como el uso de repelentes y la instalación de mosquiteros en viviendas. La OPS sigue de cerca la evolución de la circulación del DENV-3, en espera de implementar más acciones si es necesario.