Síndrome del colon irritable: qué comer y qué evitar para un mayor bienestar
Existe una herramienta eficaz para quienes padecen de colon irritable, la cual puede transformar el bienestar y minimizar los síntomas.
El síndrome de intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable, afecta entre el 10 y 20% de la población mundial, manifestándose en problemas digestivos que alteran la vida diaria.
Aunque el SII no tiene cura, controlar su impacto es posible mediante una dieta adecuada. Entre las opciones dietéticas más recomendadas está la dieta FODMAP, diseñada para reducir la ingesta de ciertos tipos de carbohidratos difíciles de digerir.
Esta dieta, recomendada por expertos, se centra en eliminar ciertos componentes alimenticios que, al ser fermentados en el intestino, pueden desencadenar síntomas como dolor, distensión y malestar general.
¿Qué es la dieta Fodmap y cómo funciona?
La dieta Fodmap recibe su nombre de un acrónimo de los términos "Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles fermentables". Estos compuestos son tipos de carbohidratos que, al ser consumidos en grandes cantidades, se fermentan en el intestino y generan gases y distensión.
La dieta baja en Fodmap se usa como una herramienta terapéutica para aliviar los síntomas del SII, eliminando temporalmente estos compuestos y reintroduciéndolos gradualmente para identificar cuáles causan malestar.
Esta dieta se aplica en tres fases: eliminación, reintroducción y personalización. En la primera etapa, se eliminan los alimentos altos en Fodmap para reducir los síntomas.
Posteriormente, se reintroducen los alimentos gradualmente para identificar cuáles desencadenan molestias, permitiendo así personalizar la dieta según la tolerancia de cada persona. La meta es lograr una alimentación balanceada que minimice el malestar sin restringir innecesariamente la variedad nutricional.
Alimentos recomendados en una dieta Fodmap
Para quienes padecen de SII, la dieta Fodmap sugiere una lista de alimentos seguros que, en general, no suelen provocar síntomas. Entre las frutas recomendadas están el coco, las fresas, la granada, el kiwi y el melón cantalupo, ya que estas frutas son fáciles de digerir y no suelen causar fermentación en el intestino, lo cual las convierte en una opción ideal.
En cuanto a las verduras y hortalizas, la dieta permite el consumo de alimentos como las espinacas, las zanahorias, la calabaza y los tomates, que son bajas en Fodmap y suelen ser bien toleradas.
Además, las carnes sin procesar, los pescados, el huevo y los lácteos sin lactosa como la leche y el yogur son opciones seguras para quienes siguen esta dieta. La clave está en evitar los productos procesados y seleccionar ingredientes naturales que no irriten el colon.
¿Cuáles son los alimentos que hay que evitar si tienes el colon irritable?
En contraste, hay alimentos que son altos en Fodmap y que pueden desencadenar síntomas de SII, como la manzana, el mango y la pera, así como las legumbres y cereales integrales como el trigo y el centeno, son algunos de los principales responsables de las molestias digestivas. Estas frutas y granos tienen altos niveles de compuestos fermentables, que al ser digeridos producen gases y distensión.
También se deben evitar ciertos lácteos y edulcorantes artificiales como el sorbitol y la fructosa, que suelen causar malestar en el intestino. Las carnes procesadas como las hamburguesas y embutidos, al igual que salsas comerciales y bebidas alcohólicas como la cerveza, también son mejor evitadas para minimizar los síntomas.
Es recomendable que quienes consideren adoptar la dieta Fodmap consulten con un nutricionista o profesional de salud para adaptar el plan alimenticio de acuerdo a sus necesidades y obtener el mejor resultado en el control de los síntomas del SII.