En esta noticia

A partir del próximo 1° de julio, entra en vigor la nueva reforma pensional en Colombia, un giro drástico en el sistema que deja a miles de ciudadanos sin acceso a la pensión de sobrevivencia.

El impacto será inmediato: quienes antes tenían la expectativa de heredar una mesada ahora quedan fuera del nuevo esquema y no saben cómo garantizar su sustento.

Esta transformación legal redefine por completo quiénes pueden reclamar una pensión tras el fallecimiento del afiliado, eliminando figuras antes reconocidas y generando incertidumbre jurídica y económica.

Reforma pensional 2025: ¿cuáles son los cambios clave?

Con la entrada en vigor del nuevo marco normativo, el país adopta reglas mucho más estrictas para acceder a la pensión de sobreviviente. A partir de julio, los requisitos para recibir una mesada serán más exigentes, afectando a exparejas, padres y familiares lejanos que antes podían beneficiarse.

Las principales modificaciones son:

  • Solo tendrá derecho el cónyuge o compañero permanente que haya convivido al menos 5 años seguidos con el fallecido.
  • Hijos menores de edad o hasta los 25 años si estudian y dependen económicamente del causante.
  • Hijos en condición de discapacidad permanente.
  • Padres únicamente si no existen otros beneficiarios y dependían económicamente del afiliado.

Este nuevo diseño excluye a personas que, aunque legalmente unidas al pensionado, no convivían con él de manera estable.

¿Quiénes ya no podrán heredar una pensión?

La medida más polémica de esta reforma pensional en Colombia es la exclusión de exparejas o cónyuges separados de hecho. Aunque exista matrimonio vigente, si no hubo convivencia comprobada durante los cinco años previos al fallecimiento, no hay derecho a pensión.

Esta decisión deja sin mesada a muchas personas que, por circunstancias de la vida, se alejaron del pensionado sin formalizar el divorcio. En otras palabras, el lazo legal sin convivencia ya no es válido.

También se descartan otras propuestas como dividir la pensión entre varias parejas según el tiempo compartido, una idea que estuvo sobre la mesa pero fue eliminada en la versión final de la ley.

Jacob Wackerhausen

Sistema pensional: ¿cómo saber si aún tienes derecho a pensión?

Con la nueva ley, muchas personas se enfrentan a la duda: ¿todavía tengo derecho a recibir pensión de sobreviviente? Para saberlo, es clave tomar estas acciones:

  • Consultar con Colpensiones o con el fondo de pensiones privado correspondiente.
  • Reunir documentos que certifiquen convivencia continua y dependencia económica.
  • Buscar orientación legal si tu caso no encaja claramente en los nuevos parámetros.

Las entidades tienen la obligación de informar cualquier cambio en el estado del derecho pensional, por lo que se recomienda estar atentos a notificaciones oficiales.

Me quedé sin pensión: ¿qué alternativas tengo?

Quienes ya no cumplen con los nuevos requisitos para heredar una pensión deben prepararse para enfrentar un panorama incierto. Aunque el sistema no contempla compensaciones automáticas, existen algunas opciones:

  • Iniciar una demanda si se considera que se están vulnerando derechos adquiridos.
  • Acudir a programas sociales o subsidios si se comprueba vulnerabilidad económica.
  • Evaluar si se pueden completar semanas cotizadas para acceder a una pensión directa.

El Ministerio del Trabajo insiste en que la reforma busca proteger a quienes realmente dependían del afiliado fallecido, pero la realidad es que muchas familias colombianas quedarán desamparadas.