En esta noticia

Varios países europeos comenzaron a limitar el uso del dólar en sus transacciones comerciales y financieras, en medio de un escenario global marcado por nuevas tensiones arancelarias y cambios geopolíticos. Esta tendencia, conocida como desdolarización, cobra fuerza y comienza a modificar las dinámicas del mercado global.

El proceso no es nuevo, pero se acelera con el tiempo. A raíz de las sanciones impuestas a Rusia en 2022, distintas naciones empezaron a replantearse su dependencia del dólar. El objetivo es ganar autonomía económica, reducir la exposición a posibles sanciones extranjeras y apoyar monedas regionales como el euro o el yuan.

Cotización del día: el dólar pierde adhesión y el euro se hace fuerte

En abril y junio pasado, el euro alcanzó su valor más alto desde 2021 frente al dólar. Estos movimientos coincidieron con la aplicación de nuevos aranceles desde Estados Unidos, lo que generó temor sobre el rumbo económico de ese país y encendió alarmas sobre una posible recesión con inflación elevada.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había afirmado que la Unión Europea ya trabaja en un paquete de medidas para proteger su economía. La decisión llega en sintonía con la postura de varias potencias del continente, como España, que buscan blindarse frente a la volatilidad internacional.

En ese entonces, el Banco Central Europeo había fijado el tipo de cambio de referencia en 1,1097 dólares, con una jornada que registró oscilaciones entre los 1,0881 y los 1,1131 dólares.

Giro financiero repentino en Europa: cuáles son los motivos

La decisión de alejarse del dólar responde a múltiples factores estratégicos:

  • Mayor soberanía económica: los gobiernos europeos buscan fortalecer sus finanzas sin depender de los vaivenes de la moneda estadounidense.
  • Incertidumbre internacional: los conflictos geopolíticos y las sanciones motivan a buscar monedas menos expuestas a decisiones externas.
  • Nuevos actores globales: China impulsa su moneda, el yuan, en acuerdos internacionales, lo que ha favorecido esta transición.

¿Cuáles son las restricciones que ya rigen en los países europeos?

Algunos países ya tomaron medidas concretas para limitar el uso del dólar en su economía:

  • Rusia: promueve operaciones comerciales en monedas locales tras las sanciones por la guerra en Ucrania.
  • Bielorrusia: restringe el acceso al dólar y fomenta el uso del rublo.
  • Hungría: limita su exposición al dólar en sectores clave.
  • Serbia: prioriza transacciones en euros y rublos.
  • Turquía: ya no permite el dólar en ciertas operaciones estatales y comerciales.

Se trata de un proceso que podría extenderse a más países de la región, especialmente en un contexto donde se busca mayor diversificación económica.

¿Existen otros países en los cuales también restringen el dólar?

La desdolarización no es exclusiva de Europa. En otras partes del mundo, gobiernos de distintas orientaciones han adoptado medidas similares:

  • China: incentiva acuerdos en yuanes y restringe pagos en dólares en algunos sectores.
  • Irán: excluyó al dólar de sus transacciones debido a sanciones.
  • Venezuela: impulsa el uso del bolívar y monedas aliadas.
  • Cuba: mantiene regulaciones estrictas contra el uso de la divisa estadounidense.
  • Corea del Norte: prohíbe su circulación en todo el sistema financiero.

Nuevo orden financiero: cuál es su impacto

La reducción del uso del dólar tiene efectos claros:

  • Más protagonismo para las monedas locales y regionales, lo que puede estabilizar las economías.
  • Menor influencia internacional de Estados Unidos en términos financieros.
  • Crecimiento del comercio con China y economías emergentes, donde el yuan comienza a ganar espacio.