En esta noticia

El pasado sábado 28 de junio, la Cámara de Representantes de Colombiaaprobó la reforma pensional, luego de que la Corte Constitucional exigiera corregir un vicio de trámite. Con esta aprobación, se espera un cambio profundo en el sistema de jubilaciones.

A pesar del visto bueno, la legislación no entró en vigor el 1 de julio de 2025 como estaba previsto. En su lugar, comenzará a regir el primer día hábil siguiente al pronunciamiento de la Sala Plena sobre su constitucionalidad.

Más allá del proceso legislativo, el nuevo sistema introduce múltiples cambios en materia de pensiones, entre ellos un beneficio para las parejas que no alcanzan las semanas cotizadas requeridas para jubilarse. Se trata de la pensión familiar, una nueva modalidad especial incluida en la reforma.

¿En qué se basa la pensión familiar de la reforma?

De acuerdo a La FM, citando el texto de la reforma pensional, la figura de la pensión familiar aplica cuando dos cónyuges o compañeros permanentes alcanzan la edad mínima de jubilación establecida por la ley, pero no cumplen individualmente con las semanas de cotización exigidas. De esta forma, podrán sumar sus semanas para acceder conjuntamente a una pensión.

Para obtener este beneficio, es obligatorio que la pareja presente una declaración notarial o judicial que acredite su unión marital. Esta modalidad será gestionada por Colpensiones, el sistema público de pensiones de Colombia, y solo podrá solicitarse una vez que se haya agotado el sistema actuarial de equivalencias, el cual será definido por el Gobierno.

Pensión familiar: los documentos que se deben presentar para solicitarlo

Para acceder a la pensión familiar, el Ministerio de Justicia informó que los solicitantes deberán presentar los siguientes documentos:

  1. Formato de solicitud de pensión familiar.
  2. Copia del registro civil de matrimonio o declaración de unión marital ante notaría pública, con una expedición no mayor a tres meses.
  3. Declaración de no pensión ni beneficios económicos del estado.
  4. Manifestación escrita por terceros que conste la convivencia y fechas.
  5. Formato de imposibilidad para continuar cotizando para trámite de Pensión Familiar.
  6. Documento de identidad.

Luego de aportar esos documentos, la administradora de pensiones validará la solicitud y expedirá la resolución donde reconoce el beneficio de la pensión. En caso de que sea denegada, la pareja deberá remitirse a la administradora para expresar su inconformidad.

¿Qué otros cambios trae la reforma pensional?

La reforma pensional aprobada plantea la implementación de un sistema de pilares, en el que el Estado y los fondos privados coexistan para garantizar una cobertura más amplia. El primer pilar será solidario y estará destinado a adultos mayores que no alcanzaron a cotizar lo suficiente: recibirán un bono mensual de 225.000 pesos colombianos, financiado por el Estado.

Jacob Wackerhausen

El segundo pilar, contributivo, combinará los aportes a Colpensiones y fondos privados según los ingresos del trabajador, y un tercer pilar complementario permitirá el ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión. Esta estructura busca corregir las desigualdades del sistema actual, donde millones de trabajadores informales y personas con trayectorias laborales interrumpidas quedan sin ningún tipo de cobertura.

Además, el Gobierno ha destacado que el modelo beneficiará especialmente a las mujeres, quienes históricamente tienen menos tiempo de cotización por las tareas de cuidado. Sin embargo, el financiamiento del pilar solidario y los impactos fiscales a mediano y largo plazo siguen siendo puntos centrales del debate público.