En Colombia, la llegada de diciembre marca uno de los momentos más esperados por los trabajadores del país: el desembolso de la prima de Navidad 2025. Este ingreso extra suele representar un respiro para el bolsillo y una oportunidad para cerrar el año con mayor estabilidad financiera.
Sin embargo, en esta ocasión el tema ha generado aún más interés debido a los recientes ajustes introducidos por la Reforma Laboral, que prometen modificar varios aspectos del escenario laboral.
Síguenos y léenos en Google Discover
Aunque muchos ya calculan y proyectan cómo emplear ese dinero adicional, persisten dudas sobre la forma en que se determina el monto exacto y si las nuevas disposiciones del Gobierno inciden en el pago habitual. Para entenderlo con precisión, conviene revisar cómo opera esta prestación, quiénes tienen derecho a recibirla y cuál será la fórmula que se aplicará en 2025.
¿Qué es la prima de Navidad y quiénes la reciben?
La prima de servicios, conocida popularmente como “prima de Navidad” cuando se entrega en diciembre, es una prestación social destinada a todos los trabajadores con contrato laboral vigente. Esto incluye contratos a término fijo, indefinido, por obra o labor y también a quienes ejecutan teletrabajo.
Este beneficio no aplica a contratistas por prestación de servicios, trabajadores independientes ni a quienes perciben un salario integral, ya que en este último caso las prestaciones sociales se encuentran incorporadas dentro del pago mensual.
El empleador debe entregar la prima en dos cuotas al año:
- La primera, como máximo el 30 de junio.
- La segunda, llamada prima de Navidad, antes del 20 de diciembre de cada año.
Cómo calcular la prima de Navidad 2025: paso a paso
El cálculo de la prima de servicios es sencillo y depende del tiempo laborado durante el semestre y del salario devengado.
Fórmula oficial para calcular la prima:
(Salario base mensual × Días trabajados en el semestre) ÷ 360
El salario base mensual incluye el salario ordinario, el auxilio de transporte (si corresponde) y otros ingresos fijos que constituyen base para prestaciones.
Por ejemplo, en 2025 el salario mínimo en Colombia es de $1.423.500 y el auxilio de transporte es de $200.000, para un total de $1.623.500.
Si un trabajador laboró todo el segundo semestre (180 días), el cálculo sería:
(1.623.500 × 180) ÷ 360 = $811.750
En ese caso, el empleado recibiría una prima de Navidad cercana a $811.750. Si trabajó menos días, el pago será proporcional al tiempo laborado.
Cambios en la Reforma Laboral 2025 y cómo impactan la prima
Aunque la Reforma Laboral de 2025 incorporó modificaciones relevantes en el ámbito laboral, no modificó el método de cálculo de la prima de servicios. Esto significa que el procedimiento y los plazos de pago permanecen iguales.
Sin embargo, la reforma sí incluye otros ajustes que podrían reflejarse en los ingresos totales de los empleados, como:
- Aumento progresivo de los recargos dominicales y festivos, que subirán del 75 % al 80 % en 2025, al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027.
- Ampliación de la jornada nocturna, que ahora arranca a las 7:00 p. m. en vez de las 9:00 p. m.
- Mayores limitaciones para los contratos temporales, con el fin de promover una mayor estabilidad laboral.
Estos cambios no afectan la prima de manera directa, pero sí pueden influir en el salario base, lo que eventualmente podría elevar el valor final del pago de diciembre.
Cuándo se paga la prima de Navidad y qué sucede si no se recibe
La prima de Navidad 2025 debe pagarse antes del 20 de diciembre. Si el empleador no cumple con esta obligación, el trabajador puede radicar una queja ante el Ministerio de Trabajo, ya que la omisión genera sanciones económicas para la empresa.
Es aconsejable que el trabajador lleve un registro de los días trabajados y confirme que su empleador incluya de forma correcta todos los conceptos del salario base.