En esta noticia

En Colombia, alrededor de 15 millones de personas enfrentan deudas, según datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria).

Aunque los créditos ofrecen oportunidades para mejorar la calidad de vida, muchos terminan siendo impagables con el tiempo. Sin embargo, existe una opción para aquellos que ya no pueden cumplir con sus obligaciones: la prescripción extintiva de la deuda.

Dile adiós a tus deudas: ¿Qué es la prescripción extintiva?

La prescripción extintiva, regulada por el artículo 2535 del Código Civil, impide que un acreedor (prestamista) pueda exigir el pago de una deuda una vez transcurrido el tiempo establecido sin que se haya iniciado una acción judicial.

Fernando Cristancho, abogado especialista en Derecho Procesal, explica que el plazo varía según el tipo de deuda: tres años para títulos valores como pagarés, cinco años para acciones ejecutivas y diez años para acciones ordinarias.

Es importante entender que si el acreedor inicia un proceso judicial antes de que se cumpla el plazo, el tiempo de prescripción se interrumpe y el plazo vuelve a comenzar.

Pasos para solicitar la prescripción de una deuda

Para poder beneficiarse de la prescripción de una deuda, es necesario seguir una serie de pasos:

  1. Verificar si la deuda ya prescribió
    El primer paso es asegurarse de que la deuda haya alcanzado el tiempo de prescripción correspondiente. Por ejemplo, las deudas con bancos prescriben en tres años, las obligaciones comerciales y civiles en diez años, y los impuestos nacionales en cinco años.

  2. Obtener pruebas de inactividad del acreedor
    Es crucial asegurarse de que el acreedor no haya tomado acciones legales o iniciado cobros judiciales durante el período de prescripción. Revisa tu correo y los registros de procesos judiciales en línea para verificar la inactividad del acreedor.

  3. Redactar una solicitud formal
    La solicitud debe ser formal y clara, indicando tus datos personales y la información detallada de la deuda (tipo, número de contrato, etc.). En la carta, se debe incluir el fundamento legal que respalda la prescripción y solicitar la eliminación de la deuda en los registros del acreedor. Es recomendable no reconocer la deuda en la carta, por lo que es aconsejable contar con el asesoramiento de un abogado.

  4. Enviar la solicitud al acreedor o entidad financiera
    La solicitud debe enviarse por correo certificado o entregarse directamente en la entidad correspondiente. Si la deuda está reportada en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion, también se debe enviar una copia de la solicitud a estas instituciones para que actualicen la información.

  5. Esperar respuesta y presentar un reclamo
    Las entidades tienen entre 15 y 30 días para responder. Si la respuesta es negativa o no hay respuesta, se puede acudir a la Superintendencia Financiera de Colombia (en caso de ser una entidad bancaria) o a la Superintendencia de Industria y Comercio (para las centrales de riesgo).

  6. Acciones legales en caso de negativa
    Si la entidad no reconoce la prescripción o no responde, el deudor puede presentar una acción de tutela o demandar la prescripción ante un juzgado civil. Es recomendable buscar asesoría legal, especialmente si la deuda es significativa.

¿Por qué importancia de solicitar la prescripción de deudas?

La prescripción extintiva es una herramienta legal clave para proteger a los deudores que no pueden cumplir con sus obligaciones.

Este mecanismo permite que las deudas que ya no pueden ser cobradas de manera legal se eliminen del historial crediticio, evitando cobros injustificados y mejorando la situación financiera del deudor.