El Congreso de Colombia aprobó este jueves el Presupuesto General de la Nación para 2026 por un monto total de 546,9 billones de pesos. Para el propio Gobierno de Gustavo Petro esto indica que los legisladores deberán aprobar la Reforma Tributaria para llevarlo adelante.
La ley de presupuesto establece que el déficit deberá ser financiado con una nueva norma. Aun así, voces opositoras niegan la situación y buscan desactivar el proyecto oficialista para cobrar nuevos impuestos.
Presupuesto con déficit obligaría a aprobar la reforma tributaria
El Presupuesto 2026 aprobado por el Congreso contiene un déficit de 16 billones de pesos, tal y como pedía el Gobierno de Colombia. El documento deja explícito que parte de los recursos deberá provenir de una nueva ley de financiamiento, lo que, según fuentes del Ministerio de Hacienda a El Tiempo, obliga de facto a tramitar una reforma tributaria.
Esto convierte a la reforma tributaria en un componente necesario para equilibrar las cuentas del próximo año fiscal. Sin embargo, desde el propio Ejecutivo se reconoce que la aprobación no será automática, ya que el Congreso podría resistirse a avanzar en un nuevo ajuste tributario a pocos meses de las elecciones legislativas y presidenciales.
Reacciones políticas y tensiones en el Legislativo
A pesar de la victoria del Gobierno en la votación, el ambiente en el Congreso sigue siendo adverso para una nueva reforma tributaria. Varios congresistas han expresado que no respaldarán una iniciativa que "premie" el gasto del Ejecutivo, al considerar que la administración no ha cumplido con sus metas de recaudo.
Además, existe un consenso transversal de que no se debe discutir un aumento de impuestos en plena coyuntura electoral, cuando los partidos están más enfocados en la campaña que en reformas impopulares.
Cómo es el Presupuesto aprobado por el Congreso en Colombia
El monto aprobado es 10 billones de pesos (unos 2,5 millones de dólares) inferior al inicialmente presentado por el Ministerio de Hacienda, que ascendía a 556,9 billones de pesos (unos 143.000 millones de dólares), e incluye ajustes derivados de más de 12 horas de debates en la Cámara de Representantes, que avaló el texto antes de su paso esta mañana por la plenaria del Senado.
El texto aprobado destina más de la mitad de los recursos a gastos de funcionamiento, mientras que la inversión pública asciende a cerca de 89 billones de pesos (unos 22 millones de dólares).
Los sectores con mayores asignaciones son Educación, Salud y Defensa, seguidos por Trabajo y Hacienda, y las partidas más bajas corresponden a Ciencia, Tecnología e Innovación; Deporte y Recreación, e Inteligencia.