

La reforma laboral aprobada en Colombia en 2025 trae cambios sustanciales en el modelo de contratación, especialmente para quienes trabajan bajo la modalidad de prestación de servicios o freelance. Con la eliminación de este tipo de contratos para tareas misionales permanentes, miles de trabajadores podrían quedarse sin empleo.
El objetivo de esta medida es reducir la tercerización, fortalecer el empleo formal y proteger los derechos laborales.
Sin embargo, sectores profesionales que dependen de la independencia contractual podrían verse afectados por la entrada en vigencia de esta nueva normativa.
La reforma laboral prohíbe contratos freelance para tareas misionales
Uno de los artículos más discutidos de la reforma laboral establece que ninguna empresa podrá contratar personal externo para realizar funciones misionales permanentes, es decir, aquellas que hacen parte del objeto principal de la organización. Esta disposición aplica tanto al sector público como al privado.

La medida busca impedir que las compañías utilicen la figura del contrato por prestación de servicios para evitar reconocer prestaciones sociales, vacaciones, primas o estabilidad laboral. Desde el punto de vista del Gobierno, esto representa un avance hacia la formalización, pero representa una amenaza directa para miles de trabajadores independientes que no serán contratados de forma directa.
¿Quiénes serían los más afectados por la eliminación del contrato freelance?
Entre los más afectados se encuentran trabajadores de sectores como:
- Educación: docentes contratados por hora cátedra o servicios.
- Medios y comunicación: redactores, periodistas o camarógrafos freelance.
- Cultura y creación de contenidos: diseñadores gráficos, ilustradores y creadores digitales.
- Tecnología: desarrolladores, programadores o testers que ofrecen servicios por proyecto.
- Consultoría y asesoría profesional: abogados, contadores o asesores independientes.
Si estas personas realizan funciones esenciales y continuas para una empresa, ya no podrán seguir bajo un contrato por prestación de servicios, y si no se formaliza su vínculo, podrían quedar desvinculados.
Qué implica la eliminación de los contratos por servicios en el país
La reforma no elimina todos los contratos freelance, sino aquellos relacionados con tareas estructurales del funcionamiento de una organización. Aún será posible contratar por prestación de servicios para actividades puntuales, especializadas o temporales, siempre que no representen una función permanente.

La incertidumbre radica en que muchas empresas y entidades públicas, especialmente en municipios, universidades, medios o dependencias estatales, operan con personal tercerizado. Si no se amplían las plantas de personal o se formalizan los puestos, los trabajadores podrían quedar sin posibilidad de seguir desempeñando sus funciones.
Cuándo entra en vigor esta parte de la reforma
La reforma laboral fue aprobada en 2025, pero varias de sus disposiciones se aplicarán de manera gradual. El artículo sobre la prohibición de contratación para funciones misionales entrará en vigencia una vez se promulgue la reglamentación correspondiente.
Sin embargo, ya genera preocupación en múltiples sectores que dependen de este tipo de vinculación.












