

El Gobierno Nacional confirmó que los pagos de subsidios en efectivo dejarán de realizarse de manera progresiva en todo el país.
La medida, impulsada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), busca que todos los beneficiarios de programas sociales estén bancarizados antes de 2026. Con esta decisión, se pretende fortalecer la transparencia, reducir la manipulación de dinero físico y modernizar el sistema de transferencias monetarias del Estado.
Según explicó el DPS, el nuevo modelo integrará las diferentes políticas y programas de apoyo económico en una sola plataforma, denominada Sistema de Transferencias y Sistema de Pagos de Transferencias Monetarias.
Este cambio implicará que millones de colombianos deberán contar con una cuenta bancaria activa o un producto financiero digital para seguir recibiendo los subsidios mensuales.
Colombianos deberán abrir una cuenta bancaria para seguir recibiendo subsidios
El borrador oficial del decreto establece un plazo máximo de cinco años para que los beneficiarios cumplan con el proceso de bancarización. “El beneficiario deberá adquirir un producto de depósito a la vista digital que le permita recibir las transferencias monetarias”, señala el documento.

Durante el periodo de transición, quienes aún no tengan una cuenta podrán seguir recibiendo el giro de manera temporal. Sin embargo, el DPS advierte que esta modalidad será eliminada gradualmente hasta que todos los usuarios estén incorporados al sistema financiero nacional.
La medida busca que los hogares más vulnerables accedan a la inclusión financiera, puedan realizar movimientos de dinero de manera segura y tengan mayor control sobre el uso de sus recursos. Además, el Gobierno asegura que este cambio permitirá una administración más eficiente y trazable de los recursos públicos destinados a los programas sociales.
¿Qué subsidios estarán sujetos a esta nueva medida?
El cambio aplicará para todos los programas de transferencias monetarias administrados por el DPS, entre ellos: Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, Tránsito a Renta Ciudadana y Familias en Acción.
En cada uno de estos programas se realizará una actualización del registro de beneficiarios para verificar que todos los participantes tengan una cuenta bancaria o producto digital habilitado. Aquellos que no lo hagan dentro del plazo establecido podrían ver suspendidos sus pagos hasta cumplir con el nuevo requisito.
Aumenta Colombia Mayor: nuevos valores para beneficiarios
En paralelo a estos cambios, el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, anunció un incremento significativo en las transferencias del programa Colombia Mayor. Desde el 30 de octubre comenzó a aplicarse un aumento en el monto que reciben los adultos mayores más vulnerables del país.
Las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 años ahora reciben 230.000 pesos mensuales, frente a los 80.000 pesos que obtenían anteriormente. Además, las personas mayores de 80 años fueron niveladas al mismo monto, dejando atrás los 225.000 pesos que recibían en ciclos pasados.
¿Cuáles serán los nuevos pilares de Prosperidad Social?
Con la eliminación de los pagos en efectivo, el Gobierno Nacional da un paso clave hacia la digitalización total del sistema de subsidios en Colombia. El objetivo es garantizar mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad en el uso de los recursos públicos.
Este proceso, además de fomentar la inclusión financiera, pretende reducir riesgos de corrupción, eliminar intermediarios y facilitar el acceso de los beneficiarios a otros productos financieros.
En los próximos meses, el DPS publicará los lineamientos oficiales para que las entidades financieras, los bancos digitales y los beneficiarios conozcan los pasos exactos para cumplir con la nueva normativa.









