En esta noticia

La reforma pensional en Colombia, aprobada en 2024 y vigente desde el 1 de julio de 2025, ha generado incertidumbre entre los afiliados a Colpensiones, especialmente entre quienes planeaban acceder a la jubilación anticipada. Con nuevos requisitos de edad y semanas cotizadas, el sistema busca ser más sostenible, pero miles de trabajadores temen quedar fuera del beneficio.

Los cambios afectan tanto a quienes desean trasladarse desde fondos privados al régimen público como a quienes esperaban acceder a una pensión sin haber cumplido con la edad o semanas establecidas. Además, el diseño de las nuevas modalidades ha generado polémica por su falta de beneficios heredables y montos limitados en algunos casos.

Colpensiones: nuevos requisitos que cambian las reglas del juego

A partir de julio de 2025, la edad mínima para acceder a la pensión de vejez se mantiene en 62 años para hombres y 57 para mujeres, pero se requieren al menos 1300 semanas cotizadas. La novedad está en la figura de la pensión anticipada, que solo será posible si se tienen 1000 semanas cotizadas y se alcanza una edad mayor: 65 años para hombres y 62 para mujeres.

El monto de esta pensión será proporcional al número de semanas faltantes para llegar a las 1300, lo que implica una reducción en el valor mensual. Además, no será heredable, lo que significa que los sobrevivientes no podrán acceder automáticamente a una pensión de sobrevivencia.

Quienes no podrán trasladarse a Colpensiones

Uno de los puntos más polémicos es la restricción al traslado entre regímenes. Aquellas personas afiliadas a fondos privados no podrán cambiarse a Colpensiones si, al 1 de julio de 2025, han cotizado más de 750 semanas en el caso de las mujeres o 900 en el caso de los hombres. Esto dejará a miles sin posibilidad de mejorar sus condiciones a través del régimen público.

A esto se suma la preocupación por el corto tiempo disponible para planear el cambio de régimen y por la desinformación que muchos ciudadanos han denunciado sobre los procedimientos y fechas límite.

Colpensiones: qué pasa si no alcanzás los requisitos mínimos

La reforma introduce el Pilar Semicontributivo, pensado para personas que han cotizado entre 300 y 1000 semanas, pero que no cumplen los requisitos para una pensión de vejez. Estos trabajadores podrán recibir una renta vitalicia mensual, equivalente al 80% de un salario mínimo. Sin embargo, este ingreso no será heredable ni sustituible, lo que limita la protección para los familiares del beneficiario.

También se mantiene la posibilidad de acceder a la pensión por invalidez anticipada, disponible para quienes acrediten una pérdida del 50% de su capacidad laboral y cuenten con al menos 1000 semanas cotizadas. En estos casos, la edad mínima es de 50 años para mujeres y 55 para hombres.

Colpensiones: ¿qué pueden hacer los trabajadores ahora?

Ante este escenario, el primer paso es revisar el historial de cotización. Colpensiones habilitó un simulador en línea para que los afiliados verifiquen su situación frente a la nueva ley y proyecten sus beneficios. La herramienta permite calcular si se cumplen los requisitos para una pensión de vejez, anticipada o semicontributiva.

Se recomienda buscar asesoría especializada antes de tomar decisiones importantes, especialmente para quienes aún tienen posibilidad de trasladarse de régimen o de completar semanas antes del 1 de julio de 2025. La edad de jubilación sigue siendo la misma, pero los caminos para alcanzarla ya no son iguales.