En esta noticia

A partir del próximo 1° de julio, entra en vigor la reforma pensional en Colombia y muchos pensionados se preguntan si habrá una reducción en el porcentaje que deben pagar por concepto de salud.

Contemplado en la Ley 2381 de 2024, el posible ajuste formaría parte del nuevo modelo de protección social que busca mejorar las condiciones económicas de los adultos mayores.

El cambio no solo afectaría el valor mensual que se descuenta por parafiscales, sino que también representaría un alivio financiero para miles de beneficiarios del sistema pensional colombiano.

¿Cuáles son las tarifas de salud para pensionados?

El monto del descuento en salud se determina con base en el nivel de la pensión que reciba el titular. A pesar de la implementación de la reforma pensional, los porcentajes aplicables no sufrirán aumentos y se mantendrán de la siguiente forma:

  • Pensionados con ingresos de hasta 1 salario mínimo: continuarán pagando el 4% mensual sobre su pensión.
  • Pensionados con ingresos entre 2 y 3 salarios mínimos: el descuento seguirá siendo del 10%.
  • Pensionados con ingresos superiores a 3 salarios mínimos: el aporte en salud se mantendrán en el 12%.

Por ejemplo, un jubilado que reciba el salario mínimo mensual legal vigente (actualmente $1.423.500) deberá aportar solo $56.904 mensuales a salud. En cambio, quienes reciban una pensión de $3.000.000 tendrán que pagar aproximadamente $300.000, y si el monto asciende a $5.000.000, el aporte llegará a los $600.000 mensuales.

¿Colpensiones es la única entidad que paga las pensiones?

Con la implementación del nuevo esquema pensional, Colpensiones asumirá el pago de todas las pensiones en el país, sin importar si el afiliado cotizó en fondos privados como Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia. Este cambio busca centralizar el sistema de giros y garantizar mayor equidad en el acceso a los recursos.

La estructura de la reforma se compone de cuatro pilares:

  • Pilar solidario: para adultos mayores sin pensión.
  • Pilar semicontributivo: para quienes no alcanzaron a cumplir con los requisitos completos.
  • Pilar contributivo: para quienes cotizaron en el sistema.
  • Pilar de ahorro voluntario: complementario para quienes deseen ahorrar más allá del mínimo exigido.

¿Qué significa esta reforma para los pensionados actuales y futuros?

Este nuevo modelo no solo redefine las fuentes de cotización y la forma de distribución de los aportes, sino que también busca ampliar la cobertura para que más personas tengan derecho a una pensión.

Con la nueva normativa, todas las cotizaciones por ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos se harán obligatoriamente a Colpensiones. Solo el excedente irá a cuentas individuales administradas por las ACCAI.

¿Cuáles son los beneficios del nuevo esquema de descuento en salud para jubilados?

  • Mayor justicia contributiva: quienes menos ganan pagarán menos.
  • Reducción de cargas para pensionados de bajos ingresos.
  • Simplificación del sistema pensional con Colpensiones como único pagador.