

En esta noticia
En una medida que beneficiará a miles de colombianos, el programa Colombia Mayor aumentará el monto de sus subsidios a partir del próximo 29 de mayo.
Según la Resolución 809 de 2024, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) ha dispuesto que el subsidio mensual para los adultos mayores de 80 años o más aumente de $80.000 a $225.000. Este ajuste beneficiará a 515.000 personas, mejorando su calidad de vida durante su vejez.
Colombia Mayor: ¿A quiénes aplica el nuevo monto de subsidio?
Elaumento en el subsidioestá destinado específicamente a los adultos mayores que tengan 80 años o más y que ya estén activos en el programa Colombia Mayor.

Estas personas recibirán el nuevo monto de $225.000 mensuales a partir de mayo. Mientras tanto, los participantes menores de 80 años seguirán recibiendo el subsidio de $80.000 en todos los ciclos del programa.
Este cambio beneficiará a un total de 1,6 millones de adultos mayores. De este número, 484.697 son mayores de 80 años y verán reflejado el aumento en su próximo ciclo de pagos.
Colombia Mayor: ¿Qué implica este aumento en el subsidio?
Este ajuste representa un esfuerzo del Gobierno para mejorar las condiciones económicas de los adultos mayores más vulnerables. Según Gustavo Bolívar, director del DPS, la inversión total del programa para este año es de $2,3 billones, de los cuales $597.000 millones se destinarán exclusivamente al aumento del bono pensional para los 515.000 mayores de 80 años.
En este sentido, el presidente Gustavo Petro había anunciado en febrero que se aumentaría la transferencia a los adultos mayores en situación de pobreza extrema y sin acceso a pensión. Esta medida hace parte del Plan Nacional de Desarrollo, que tiene como objetivofortalecer la protección económica de la vejez y mejorar las condiciones de vida de esta población vulnerable.
Una medida clave del Gobierno para la inclusión social
Este ajuste en el subsidio de Colombia Mayor es una respuesta a la creciente preocupación por la inclusión social de los adultos mayores, quienes en muchos casos enfrentan serias dificultades económicas debido a la imposibilidad de generar ingresos.

A través de estas transferencias, se busca mitigar los efectos de la exclusión social y apoyar a aquellos que se encuentran en situación de pobreza extrema.
Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida para quienes, por diversas razones, no pudieron acceder a una pensión, permitiéndoles contar con un ingreso mínimo que los ayude a cubrir sus necesidades básicas.









