En esta noticia

Desde principios de julio entró en vigencia la reducción de la jornada laboral en Colombia, un cambio que busca impactar directamente en la calidad de vida de los trabajadores y en la productividad de las empresas.

Sin embargo, no todos los sectores estarán bajo la misma regla. El Ministerio del Trabajo confirmó que hay personas que deberán seguir laborando más de 40 horas semanales, lo que genera incertidumbre sobre el alcance real de la reforma.

El anuncio forma parte de la aplicación progresiva de la Ley 2101 de 2021, que redujo oficialmente la jornada de 46 a 44 horas semanales a partir del pasado 15 de julio. Aunque la norma beneficia a millones de empleados en el sector privado, también establece excepciones y mantiene un esquema en el que algunos trabajadores superarán las 40 horas.

Cambios en la jornada laboral en Colombia desde julio de 2025

La reducción de la jornada laboral ya es una realidad: los empleados del sector privado regidos por el Código Sustantivo del Trabajo pasaron de 46 a 44 horas semanales desde julio. Esta transición será gradual hasta llegar a las 42 horas semanales en julio de 2026.

No obstante, no todos los empleados están cobijados por este beneficio. Los servidores públicos, los menores con permisos laborales especiales y ciertos sectores regulados por normativas particulares no hacen parte de la reducción inmediata, lo que implica que su carga horaria puede mantenerse por encima de las 40 horas semanales.

Quiénes deberán trabajar más de 40 horas a pesar de la reforma

El Gobierno explicó que la obligación de trabajar más de 40 horas no es generalizada, sino que depende del tipo de contrato y de la naturaleza del empleo. Entre los grupos que seguirán con una jornada mayor a 40 horas están:

  • Trabajadores del sector público, cuyos horarios están definidos por normas específicas y no se ajustan aún a la reducción de la Ley 2101.
  • Menores de edad con autorización laboral, que deben cumplir reglas especiales.
  • Empleos de actividades excepcionales, donde la naturaleza de la operación exige turnos extendidos, como transporte, salud o vigilancia.

Esto significa que mientras la mayoría de los empleados privados verán un alivio en sus horas semanales, otros deberán mantener jornadas superiores, con el agravante de que cualquier hora adicional a las 44 será contabilizada como hora extra.

Recargos y pagos extra: así impacta la nueva ley laboral

La reforma laboral también introdujo ajustes que modifican la estructura de los recargos. Desde la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025, el recargo nocturno empieza a aplicarse desde las 7:00 p.m. (antes era desde las 9:00 p.m.), mientras que el pago por trabajo en domingos y festivos aumentará de forma gradual hasta llegar al 100% en 2027.

Esto significa que, si un trabajador debe cumplir más de 40 horas semanales, cada hora adicional tendrá un valor más alto para las empresas, lo que incrementará los costos laborales. En paralelo, se abre un debate sobre si estos cambios efectivamente benefician al trabajador o si generan nuevas tensiones con los empleadores.

Incertidumbre en torno a la reducción de la jornada laboral

Aunque la reducción a 44 horas es un avance hacia mejores condiciones laborales, el hecho de que ciertos sectores deban seguir trabajando más de 40 horas despierta dudas sobre la equidad de la medida. La discusión gira en torno a dos puntos:

  • Bienestar del trabajador, ya que menos horas podrían mejorar la conciliación entre vida personal y laboral.
  • Costos empresariales, porque la carga de pagar recargos más altos y ajustar turnos podría incrementar los gastos de las compañías.