

El programa Colombia Mayor, administrado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), entrega un apoyo económico mensual a adultos mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad que no cuentan con una pensión.
Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de esta población y garantizar un ingreso básico para cubrir sus necesidades esenciales.
El beneficio se otorga a personas que residen en Colombia desde hace al menos diez años y que cumplen con los criterios de focalización definidos por el Sisbén IV y el Registro Social de Hogares.
Cuánto paga Colombia Mayor en 2025
Prosperidad Social confirmó que los montos del programa varían según la edad del beneficiario:
- Adultos mayores de 80 años o más: reciben $225.000 pesos mensuales.
- Adultos menores de 80 años: reciben $80.000 pesos mensuales.
El Banco Agrario de Colombia y sus aliados son los encargados de realizar los pagos en todo el territorio nacional. Los beneficiarios pueden reclamar el dinero en puntos autorizados o a través de cuentas bancarias registradas.

Requisitos para acceder a Colombia Mayor
Para inscribirse en el programa, los adultos mayores deben cumplir con los siguientes requisitos establecidos por Prosperidad Social:
- Ser colombiano.
- Haber residido durante los últimos 10 años en el país.
- Tener una edad mínima de 54 años en mujeres y 59 años en hombres (tres años menos que la edad de pensión por vejez).
- No contar con pensión ni ingresos suficientes para subsistir.
- Estar clasificado en los grupos A, B o C1 del Sisbén IV.
Además, la entidad aplica criterios de priorización para seleccionar a los beneficiarios, dando preferencia a las personas más vulnerables, mayores de edad avanzada, con discapacidad o que viven solas.

Cómo consultar si una persona puede recibir el subsidio
Quienes deseen verificar si son beneficiarios pueden hacerlo ingresando al portal oficial de Prosperidad Social (www.prosperidadsocial.gov.co) y seleccionando la opción "Colombia Mayor". Allí se pueden consultar los listados actualizados, fechas de pago y puntos de cobro habilitados.
También es posible realizar la consulta de forma presencial en las alcaldías municipales o puntos del Banco Agrario, donde se brinda orientación sobre los ciclos de pago y los requisitos de permanencia.










