En esta noticia

El reciente dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que quedó en 5,51%, reactivó la discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026, un año en el que las expectativas económicas estarán marcadas por el comportamiento de la inflación, la productividad y las negociaciones entre el Gobierno, los empresarios y las centrales de trabajadores.

Con la cifra base del salario mínimo fijado para 2025 —$1.423.500— comienzan a hacerse las primeras proyecciones.

¿En cuánto quedaría el salario mínimo si sube solo con el IPC del 5,51%?

Si el incremento del salario mínimo de 2026 se realizara exclusivamente con el dato del IPC del 5,51%, el ajuste sería de aproximadamente $78.434.

Con este aumento, el salario mínimo quedaría en un valor cercano a $1.501.935 para el próximo año.

Este cálculo es únicamente una proyección técnica inicial, útil para entender cómo se movería el ingreso de millones de trabajadores si la negociación se limitara estrictamente a la inflación. Sin embargo, en Colombia el salario mínimo no se define de manera automática: depende de un proceso de concertación que involucra múltiples variables económicas y sociales.

Un IPC de 5,51% prende el debate sobre cuánto subiría el salario mínimo en 2026.
Un IPC de 5,51% prende el debate sobre cuánto subiría el salario mínimo en 2026.

¿Cómo se negocia el salario mínimo en Colombia?

Cada diciembre, el país entra en un proceso clave: la negociación del salario mínimo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Este espacio reúne al Gobierno Nacional, los gremios empresariales y las centrales obreras para analizar:

  • El comportamiento del IPC.
  • La productividad laboral.
  • Las proyecciones de inflación para el año siguiente.
  • El crecimiento del PIB.
  • La situación del empleo formal.
  • La capacidad de las empresas para asumir mayores costos.

Aunque el IPC es una referencia central, no determina por sí solo el incremento final. El ajuste puede estar por encima, igual o, en situaciones excepcionales, por debajo del dato inflacionario. Si no hay acuerdo entre las partes, el Gobierno fija el aumento mediante decreto antes del 31 de diciembre.

¿Qué factores adicionales influyen en el impacto del aumento del salario mínimo?

El aumento del salario mínimo no solo modifica el ingreso mensual de los trabajadores. También tiene efectos en toda la estructura económica del país:

  • Aumenta la base de cotización para salud, pensión y riesgos laborales.
  • Eleva los costos laborales para las empresas, especialmente en sectores con márgenes estrechos.
  • Incide en las tarifas y obligaciones indexadas al salario mínimo, como multas, trámites y ciertos contratos.
  • Afecta el valor del auxilio de transporte, que se define por separado y solo aplica para trabajadores que devengan hasta un tope establecido por el Gobierno.

El ajuste del salario mínimo se convierte así en un indicador clave para la actividad económica, las expectativas del mercado laboral y la planificación financiera tanto de hogares como de empresas.

¿Cuándo se conocerá oficialmente el salario mínimo de 2026?

Tradicionalmente, el anuncio se realiza durante los últimos días de diciembre. La fecha límite es el 31 de diciembre, día en el que se debe expedir el decreto que fija el salario mínimo y el auxilio de transporte del nuevo año.

Desde el 1 de enero de 2026, el valor aprobado empezará a aplicarse en todo el país.