

- Atención arriendo: cómo un inquilino puede apropiarse de una vivienda alquilada
- ¿Cuál es el error más común en el contrato de arriendo?
- Arriendo: el documento que protege al propietario de perder su inmueble
- El caso de España: la advertencia que Colombia no debe ignorar
- ¿Qué se debe hacer para proteger una propiedad en arriendo?
Alquilar en Colombia, como en cualquier otra parte del mundo, no es tarea sencilla. Más allá del dinero y la mudanza, el contrato de arriendo juega un papel crucial ya que debe estar correctamente redactado y contemplar hasta el más mínimo detalle. De lo contrario, cualquiera de las partes podría enfrentarse a un serio problema como la pérdida de la vivienda.
En Colombia existen normativas como la Ley 820 de 2003, la Sentencia SC10189-2016 de la Corte Suprema de Justicia y el Código Civil (artículo 1973 y siguientes) que regulan el arrendamiento de vivienda urbana.
Sin embargo, estas leyes no contemplan todos los posibles escenarios que pueden derivarse de un contrato mal redactado o sin respaldo legal suficiente.
Atención arriendo: cómo un inquilino puede apropiarse de una vivienda alquilada
De acuerdo con Juan Felipe Sicua, abogado del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, existe la posibilidad legal de que un inquilino termine apropiándose del inmueble. Esto puede suceder si el propietario abandona el bien por un periodo prolongado y el arrendatario asume todas las responsabilidades como si fuera el dueño.
La figura legal que permite este tipo de apropiación se conoce como prescripción extraordinaria del dominio, y solo puede aplicarse si el inquilino ejerce la posesión pública, pacífica e ininterrumpida del inmueble durante más de 10 años.

¿Cuál es el error más común en el contrato de arriendo?
Uno de los errores más frecuentes de los arrendadores es firmar contratos sin asesoría legal o sin cláusulas específicas que los protejan. El contrato de arriendo no solo debe establecer el monto mensual del arriendo, sino también incluir cláusulas que dejen claro que el arrendatario es un mero tenedor del inmueble, sin derechos sobre la propiedad.
Arriendo: el documento que protege al propietario de perder su inmueble
El contrato de arrendamiento bien redactado y autenticado es el documento clave que puede salvar al propietario de perder su inmueble. Este contrato debe detallar de forma precisa los derechos y obligaciones de ambas partes, incluyendo los mecanismos de restitución del bien y las consecuencias del incumplimiento de pago.
En este sentido, el pago mensual del arriendo es una prueba de que el arrendatario reconoce que no es el dueño del inmueble, y cualquier falta en este aspecto puede ser causal para dar por terminado el contrato.
El caso de España: la advertencia que Colombia no debe ignorar
En España, más de 80.000 pequeños propietarios enfrentan situaciones similares con inquilinos que se niegan a abandonar las viviendas, incluso sin pagar arriendo ni servicios. Estos casos, conocidos como "inquiokupas", han generado una crisis en el mercado del alquiler y una pérdida de confianza generalizada entre los propietarios.

La experiencia española muestra lo que puede suceder cuando las leyes no protegen adecuadamente la propiedad privada y los arrendadores no toman las precauciones legales necesarias.
¿Qué se debe hacer para proteger una propiedad en arriendo?
Para evitar este tipo de escenarios, se recomienda:
- Redactar el contrato con asesoría legal.
- Autenticar el documento ante notaría.
- Registrar el contrato si es necesario.
- Exigir y conservar los comprobantes de pago del arriendo.
- No abandonar por completo la gestión de la propiedad.
Contar con un contrato sólido y cumplir con los requerimientos legales es la mejor forma de proteger una vivienda en arriendo y evitar que un inquilino se apropie de ella por medios legales.












